El Gobierno nacional fijó un arancel del 8 y 16%, según el caso, para notebooks y tablets importadas, lo que implicará un traslado inmediato a precios. Según la resolución, el objetivo de la medida es impulsar la industria nacional y reducir la dependencia externa. En 2017, el arancel se redujo a cero, luego de un máximo de 35%. Ahora retorna con los valores mencionados en el inicio de la crónica. Sin embargo, poco cambiará el mercado.
Roberto Rasino, uno de los propietarios de la empresa Tesis Informática, subrayó que la problemática actual radica en la falta de importaciones. “Hace 6 meses que no se importa nada”, sentenció.
“El 80% del mercado lo manejan Lenovo, HP y Dell. Ahora el Gobierno quiere que las empresas nacionales jueguen más. Tal vez ahora liberan la importación con el pago de un impuesto. En el mercado hay productos con dólar MEP, contado con liqui, de 380 pesos. La notebook de 500 dólares ya vale 800. Se sigue facturando al dólar oficial pero es artificial”, explicó el empresario.
Rasino opinó además que los productos nacionales son más baratos “pero la calidad es otra”. Al respecto, agregó: “HP, Lenovo y Dell dan tres años de garantía, lo nacional es chino y se ensambla. Al no tener aranceles, lo importado de marcas líderes valía prácticamente lo mismo. Producir en el sur del país es mucho más caro por zona desfavorable, los sueldos son tres veces más caros, la logística hacia Buenos Aires es más onerosa que traerla de China. Con este arancel, le da a la industria nacional posibilidades de competir y que el mercado cambie un poco. A lo mejor en una relación 60 a 40, hoy es 80 a 20. En realidad buscan que las notebooks de menos de 600 dólares se produzcan en Argentina y que la gama más alta se importe con un arancel más caro”.
Sobre posibles cambios en el mercado tras este nuevo arancel, Rasino sostuvo que las empresas seguirán comprando productos de marca (“en lugar de cambiarlos cada dos años, lo cambiarán cada tres”, indicó) y los profesionales también. “Y además está el mercado para lo nacional. El insumo sí pasó a productos alternativos, en notebook va costar la compra de nacionales. Hoy está en un 20% del mercado, podrá llegar al 30%, pero no va a remplazar al importado. Un 16% no es un valor tan alto. Con esta medida el Estado recauda algo, entran importados y fomenta lo nacional. Aquel que se acostumbró a trabajar con ciertos productos no vuelve para atrás”.
Vivimos en una vorágine donde constantemente estamos pensando qué hacer con el dinero disponible. Hoy, en nuestro país, con una inflación que roza el 100% y la devalua...
El pasado martes 14 de marzo, una comitiva de alumnos y docentes de la Universidad de Tennessee-EEUU con el acompañamiento de personal docente de la UBA, referentes de FUNPEL y Direc...
Desde el Córdoba Technology Cluster se informaron los nuevos resultados del Monitor TIC - 2° medición semestral 2022, primer instrumento estadístico del Sector TIC ...
En el mes de diciembre de 2022 el Concejo Deliberante de Villa María aprobó la Ordenanza 7.907 por la cual se crea el Régimen de Promoción de la Economía del Co...
Paisajismo y vivero en un solo lugar.
Termas en Chazón.
La ruta del dinero app: Rappi y Uber te cuentan lo que seguro no sabés sobre quién se queda con lo que pagás.
Que paso con los cheques en la Villa luego de la reapertura del clearing.
Terramar Logística nominada a nivel internacional por el grupo CNH Industrial e IVECO..