OFICIAL $1130 / BLUE $1165 / MEP $1147.1 / CCL $1153.6 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00

“Las nuevas medidas pretenden controlar el mercado cambiario”

 El Ministerio de Economía anunció el fin de semana una serie de medidas económicas de urgencia tras el impactante 8,4% de inflación registrado en el mes de abril. En ese marco, comunicó que la tasa de interés anual subirá del 91 al 97%, a la vez que bajará 9 puntos el costo del financiamiento en 12 cuotas con tarjetas de crédito; se habilitará la importación de alimentos y creará una Unidad de Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las Operaciones de Comercio que buscará ejercer un mayor control sobre los precios. Además avanzarán las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y China para conseguir dólares y engrosar las arcas del Banco Central.


 El economista Alberto Costa, titular de Revista Claves, analizó los anuncios del ministerio conducido Sergio Massa. Al respecto, señaló: “Las medidas son un poco más de lo mismo, tienden a controlar el mercado cambiario. Así, buscarán tener un mayor control de los dólares financieros, vendiendo bonos y otros títulos”.


“Por otro lado ha planteado seguir con una devaluación periódica  (llamada ‘crawling peg’) del dólar oficial. Están tratando de ponerle un techo al precio de los dólares financieros y subir el piso de los oficiales para tratar de bajar la brecha y la expectativa de inflación”.


En cuanto a la tasa de interés, Costa señaló que a pesar de que parezca una contradicción subir la tasa de interés anual de plazos fijos para que los inversores se queden en pesos y bajar la de financiamiento en tarjetas a través del programa Ahora 12, “lo que busca el Gobierno es que no se aumente la demanda de dólares y no les disminuya el consumo”. Sin embargo, ante una inflación que no para de crecer, “es muy difícil que lo logre”, remarcó. 


 Y añadió: “La inflación seguirá alta, no sabemos si 6, 7 u 8 puntos mensuales, pero estas medidas no tienen impacto antinflacionario, sino que tienden a cumplir con algunos pedidos del FMI como evitar el retraso del tipo de cambio oficial, además de una tasa de interés positiva respecto a la inflación. Se pretende conseguir adelantos del FMI para incrementar las reservas y mantener en calma la cotizaciones de los dólares hasta las Paso”. 


 Costa expresó además que hay otras medidas para controlar los precios, “con muy pocos resultados como la importación de alimentos” en el Mercado Central, que “no tendrá un impacto significativo”.


 “También se anunciaron medidas para tratar de aliviar las deudas impositivas de algunos contribuyentes a través de un plan de pago de AFIP, había pocos planes con cierta flexibilidad. El Gobierno, en resumen, trata fundamentalmente de contener los dólares para que no se desboque la inflación, además de conseguir un adelanto del FMI para mantener en calma al mercado cambiario y evitar que la incertidumbre le pegue a los precios. No tienden a cambiar la tendencia de la economía, sino a reafirmar las mismas. Son ajustes para un plan que busca llegar lo más prolijamente posible a las Paso”, concluyó.

NOTAS RELACIONADAS

Ceprocor puso en marcha una nueva planta

 La Provincia puso en marcha la Planta de Desarrollo y Producción de Materiales de Referencia (Cepromat), que funciona en el Ceprocor, sede Santa María de Punilla.   &nb...

Claves dijo presente en la Feria del Libro en Buenos Aires

 Claves participó , entre otras actividades, de la presentación del libro “Globalismo” de Agustín Laje en la Feria del Libro 2025, en la Rural de Palermo (Bu...

La Incubadora de Emprendimientos inicia con 15 proyectos

 La Incubadora de Emprendimientos, convocada de manera conjunta entre Aerca y el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), inicia una nueva cohor...

Charla sobre contexto económico y mercados en el PILT

 El escenario económico actual y las opciones de inversión fueron el eje de una reunión concretada días atrás en el salón de usos múltiples d...