OFICIAL $1180 / BLUE $1190 / MEP $1174.2 / CCL $1171.6 / BLUE VILLA MARIA : $1200,00

Pacto de Mayo: posibilidades y límites

Se habló mucho sobre el Pacto de Mayo, una propuesta que formuló el Presidente Javier Milei en la apertura de sesiones en el Congreso de la Nación allá por el 1º de marzo. Dejó sujeto este acuerdo a la aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal, y recién cuando estuvo sancionado “puso el gancho”. Al punto que tardó casi dos meses de aquel 25, Día de la Revolución, y terminó ocurriendo otro día patrio como 9 de Julio.

Si bien es un pacto simbólico, que no tiene validez legal y tampoco punitiva, representa los valores del nuevo tiempo liderado por los libertarios. Sin gobernadores propios, Milei logró reunir a 18 de diferentes extracciones políticas, un número nada despreciable.

Es difícil lograr la unanimidad en este país. Sin embargo, la provincia más grande (Buenos Aires) y el sector opositor mayoritario (el peronismo K y aliados, más los sindicatos) no estuvieron en el encuentro de Tucumán, lo que deja al acuerdo político un tanto incompleto. El gobernador Axel Kicillof, de hecho, lo desestimó totalmente.

Ese pacto establece políticas para aplicar en los diferentes Estados, nacionales y provinciales, con el fin de reducir el peso del sector público en la vida de los argentinos. Un claro signo libertario de este tiempo.

Los gobernadores, que nada tenían con perder con la firma, también pusieron “el gancho”. Muchos fueron pensando más en las obras o fondos que Nación puede liberar, que en las propias máximas que plantea el documento. Algunos gobernadores tendrían que enterarse de que el orden fiscal no lo van a negociar, lo reiteró Milei ayer en la Bolsa de Comercio, y ninguna firma por importante que sea -incluso para el propio Gobierno- lo va poner en riesgo. De hecho, el punto dos del Pacto de Mayo habla de “equilibrio fiscal innegociable”.

Sinceramente, a excepción de acuerdos por obras inconclusas que el Gobierno nacional retomaría en este segundo semestre o el año próximo, no creo que los gobernadores consigan más allá que migajas con una política fiscal tan inflexible. Pero tal vez es solo una apreciación.

Volviendo al Pacto de Mayo. ¿En qué consiste? ¿Qué lineamientos marca? ¿Qué se acordó? Lo vemos.
1.    La inviolabilidad de la propiedad privada.
2.    El equilibrio fiscal innegociable.
3.    La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
4.    Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
5.    Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
6.    La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
7.    El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
8.    Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
9.    Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
10.    La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

Usted se preguntará sobre la influencia de estos compromisos en la actividad política-gubernamental diaria. Y allí está el punto. Tal vez algunos se cumplan a rajatabla, como la inviolabilidad de la propiedad privada, que ya lo dice la Constitución Nacional.

Asimismo, nadie en política “se pega un tiro en los pies solo”. Si algún ítems atenta contra los propios actores, quedará solamente en una carta de buen intención. Pasa con los pactos internacionales, por ejemplo.

Insisto, es una meta cumplida para Milei. Logró sumar sobre la hora al expresidente Mauricio Macri. La mayoría de los gobernadores dijeron presente. Venía de sancionar la Ley Bases y el Paquete Fiscal. Se anotó “un poroto” como decíamos antes.

Pero, sin el principal partido de la oposición, cualquier inversionista internacional o ciudadano de a pie podría pensar que las reglas de juego se modificarán con un cambio de gobierno. Y es lógico. Los pactos como La Moncloa los deben incluir a todos para dar certidumbre de cara al largo plazo. Y aquí lejos estuvo de lograr ese objetivo. 

NOTAS RELACIONADAS

¿Cómo impacta en Córdoba el fallo contra Cristina?

La pregunta inicial puede tener varios enfoques. Vamos al más obvio y rápido: lo electoral. En Córdoba, Cristina es mala palabra para la inmensa mayoría de los ciudada...

Cristina juega a todo o nada

Hay hechos políticos y económicos que configuran el escenario general del país en este 2025, marcado por la vuelta a las urnas en octubre para elegir diputados y senadores. U...

El ajedrez de la política cordobesa

La elección de legisladores porteños cambió el escenario nacional de cara a octubre. Si bien fue una elección local, en la que apenas votó el 53% de los vecinos...

Presentaron el programa “Puertas Abiertas” para fortalecer el comercio local

El Municipio local presentó el programa de fortalecimiento del comercio local “Puertas Abiertas”, que tiene por objetivo fortalecer y modernizar el ecosistema comercial barrial...