OFICIAL $1130 / BLUE $1165 / MEP $1147.1 / CCL $1153.6 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00
Quales Group desarrolla soluciones de datos para transformar datos en información. Es una empresa con sede en Buenos Aires, pero que presta servicios para Latinoamérica y España y sus trabajadores están distribuidos en varias provincias argentinas conectados de manera remota.
Agustín Gaig, uno de sus referentes, visitó Claves en compañía de Renzo Mania, de la empresa villamariense El Tercero. Agustín contó la historia de la firma, la proyección hacia el futuro y la enorme capacidad de crecimiento exportador que la Economía del Conocimiento ofrece para la Argentina en los próximos años, si las condiciones económicas así lo permiten.
“Quales es una empresa de soluciones de datos. Nos dedicamos a transformar datos en información. Hoy se generan datos en todo lo que hacemos y nos dedicamos a analizar la situación de las compañías sugiriendo diversos desarrollos para convertirlas en empresas Data Driven (gestionadas con datos)”, explicó Gaig en el inicio de la charla con Claves.
“Por otro lado tenemos un producto propio que se llama Quallie, que es una asistente virtual, un Chatbot. Está bueno porque se le pregunta por WhatsApp sobre los distintos indicadores del negocio, y los responde en forma instantánea. Hay clientes que ya lo utilizan para saber cómo vienen sus indicadores de venta, producción y stock, por citar algunos ejemplos. Es decir, ya no hay ni que entrar a un informe, se chatea y llega la información directamente”.
Quales lleva 10 años en el mercado, con oficinas en Argentina, Uruguay y España y clientes en toda Latinoamérica y España. Trabajan con empresas de diferentes rubros como e-commerce, retailers, pharma y agro entre diversos rubos, así como también con empresas de distinta escala, incluyendo medianas a grandes empresas y también multinacionales. El servicio se aplica desde la pyme pequeña hasta la empresa de mayor desarrollo.
¿Las empresas lo demandan o ustedes lo ofrecen?, se le preguntó. “Las empresas tienen la demanda para saber qué hacer con toda la información que cuentan o cómo mejorar la estrategia de datos, y convertirse en una empresa Data Driven. Las empresas toman decisiones todo el tiempo, pero tal vez no con los datos adecuados. Y, por último, el concepto de Big Data. Ya no alcanza con analizar la información propia, sino también hay que complementarla con datos de múltiples fuentes, con variedad de formatos y enfoques y de esa manera enriquecer los análisis para tomar mejores decisiones”.
Gaig cuenta que los socios fundadores son del interior del país, jóvenes que se fueron a estudiar a un gran centro urbano como La Plata. “Veíamos que en el interior no había oportunidades para trabajar en sistemas. Estamos hablando en 2013. En 10 años cambió el mundo, la conectividad cambió. Hoy, el 55% de la compañía está afuera del AMBA. Hay gente desde Salta a San Martín de los Andes, hombres y mujeres que trabajan desde sus pueblos y ciudades del interior”.
La Economía del Conocimiento representa hoy el cuarto sector exportador de la Argentina, con un enorme potencial de crecimiento. “Hay un potencial enorme”, afirma Gaig, aunque señala que “hay que pasar de ser un país que brinda consultoría a uno que agregue valor”.
“Ya se transita ese camino. Argentina produce software para el mundo. Ya cambió el paradigma. Eso es un camino fantástico. Hay mucha inversión del Estado aunque lo que más nos complejiza es la situación actual. Las exportaciones del sector IT, que son el cuarto conglomerado exportador, se ven trabadas. Se paga servicios del exterior que no están en Argentina, que se importan a un dólar más caro del que luego se exporta. Hay una brecha cambiaria que impacta en el negocio. Por eso, muchas empresas argentinas han formado sociedades en el exterior para seguir creciendo. Cuando se achique esa brecha, el mercado se va a normalizar. Los recursos están, el recurso humano es muy valioso, hay que potenciar a la industria para crecer afuera. El mercado argentino termina quedando chico”.
También en Quales ya aplican la reducción de la jornada laboral, hecho que se debate en el Congreso de la Nación. “Las personas trabajan pero deben tener una vida equilibrada. Por eso partió la idea de reducir la jornada laboral. Hoy adaptamos nuestros horarios a los clientes locales e internacionales, pero siempre con el objetivo de llegar a una jornada laboral de 32 horas. Ese cambio hizo que indicadores propios mejoren. La productividad no cayó por trabajar menos horas. Hubo un primer impacto de rentabilidad pero en el tiempo la curva se solucionó. Acomodamos el modelo de negocios para soportar eso, todo funciona”.
Desde hace muchos años, la economía de nuestro país (de la mano de la política) no hace más que presentarnos desafíos permanentes, con escenarios y...
La medicina estética y reparadora sigue siendo un sector en constante crecimiento, impulsado por la demanda de procedimientos menos invasivos, más rápidos y con resulta...
ER Gráfica es una empresa local con una vigencia de 20 años dedicados al diseño e impresiones gráficas. Su calidad la convirtió en líder en el segm...
Consolidada como una empresa referente en la distribución de productos para el sector agropecuario, el Grupo Villanueva celebra seis décadas de trayectoria, marcando un nuevo hito c...