Trabajan para generar plástico biodegradable a partir de la cáscara y piel del maní

Trabajan para generar plástico biodegradable a partir de la cáscara y piel del maní

Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se encuentra desarrollando un trabajo para generar plásticos biodegradables a partir de la utilización de la cáscara y el tegumento de maní. 


El proyecto es parte del trabajo doctoral de la ingeniera Romina Martino. El trabajo se titula: ‘Implementación de estrategias químicas basadas en la utilización de líquidos iónicos para el tratamiento y el aprovechamiento de la biomasa lignocelulósica con el fin de generar compuestos biodegradables con alto valor agregado’.


«El objetivo general de este proyecto es implementar estrategias químicas que permitan aprovechar la cáscara y el tegumento del maní con el fin de obtener productos derivados con alto valor agregado. Estas estrategias están basadas, principalmente, en el uso de Líquidos Iónicos como solventes, los cuales nos permitirían la transformación de los desechos lignocelulósicos maniseros, evitando el uso de derivados del petróleo para la producción de plásticos», relató Martino.


El proceso
Según detalló la becaria doctoral, una de las primeras etapas consiste en sintetizar esos líquidos iónicos, que son solventes más amigables con el medio ambiente y que serán utilizados para aplicar a los desechos del maní con los que trabajan.


“En este sentido, el objetivo de este trabajo de investigación, apuntará, en una primera instancia, a la caracterización físico-química de la biomasa proveniente de la industria manisera y, en una etapa posterior, al empleo de líquidos iónicos novedosos, para la optimización de la digestión de la biomasa lignocelulósica, con el fin de aprovechar las correspondientes fracciones enriquecidas en celulosa y lignina, que posibiliten la generación de productos con alto valor agregado”.


El propósito final es optimizar el procedimiento típico para la preparación de un papel del tipo film, el cual sería utilizado para recubrir alimentos aportándole propiedades antioxidantes. Además, ese producto tendrá la particularidad de ser biodegradable, disminuyendo así la huella ambiental.


En este sentido, Martino resaltó que el desarrollo de esta línea tiene un doble impacto: para la comunidad en general porque reduce el deterioro ambiental y para las empresas alimenticias a las que les posibilitará contar con envases biodegradables para la conservación de los alimentos elaborados.

Un sector que se fortalece

El secretario de Desarrollo de Cooperativas y Mutuales del Gobierno de Córdoba, Domingo Benso, visitó días atrás la ciudad para participar en una jornada de capacitación organizada por la...

Un proyecto hecho realidad

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Villa María y el Colegio de Ingeniero Civiles de Córdoba seccional 4 celebraron recientemente el primer año de la carrera de Ingeniería Civil,...

Bancor culminó el ciclo 2025 de Jornadas de Negocios con la charla de Mateo Salvatto

 El Banco de la Provincia de Córdoba realizó la última Jornada de Negocios 2025 en la Universidad Siglo 21 con la destacada participación de Mateo Salvatto, el joven emprendedor, creador de tres...

Aerca se reunió con más de 20 propietarios de inmobiliarias socias

 Aerca reunió días atrás a 20 propietarios de inmobiliarias socias. En el encuentro abordaron diferentes temáticas que atraviesa el sector, donde se estableció como prioritario el desarrollo de...