OFICIAL $1130 / BLUE $1165 / MEP $1147.1 / CCL $1153.6 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00
La elección primaria del domingo generó un nuevo orden político en la Argentina: un país fragmentado en tres tercios similares, parecidos, casi iguales. Similitud en lo numérico, no en lo ideológico, claro. Tres países en un solo. Ya no son dos, son tres. La grieta ampliada. Con un fenómeno emergente como el libertario Javier Milei, que rompió todos los pronósticos y alcanzó el 30% de los votos. Mientras que las coaliciones mayoritarias pelearon el segundo lugar un poco por debajo. Quedó segundo Juntos por el Cambio (28%), un punto por arriba de Unión por la Patria (27).
¿Cómo se explica el comportamiento del elector? ¿Por qué ganó Milei? ¿Por qué el ala dura de Juntos se impuso contundentemente sobre el ala blanda? ¿Por qué la derecha casi en su lado más extremo copó las urnas y emergió con dos candidatos que prometen fuertes ajustes, incluso recortando derechos de los propios votantes? ¿Por qué el peronismo tuvo su peor elección desde el retorno a la democracia y quedó tercero, al borde del nocaut? ¿Es el mismo escenario de las generales? ¿O se reconfigurará ante el peor de los temores, expresado incluso hoy por los mercados internacionales? ¿El fenómeno del “bolsonarismo” se puede replicar en la Argentina? ¿El domingo fue un voto rabia o un voto radicalizado?
Vamos con algunas consideraciones para intentar de explicar el inesperado resultado, no tanto por el número final de Unión por la Patria y Juntos por el Cambio, sino por el crecimiento de La Libertad Avanza. Primero, el voto de Milei expresa enojo, bronca, frustración hacia la clase dirigente tradicional. Las malas gestiones macristas y peronistas de los últimos 8 años explican con nitidez el surgimiento de una tercera fuerza, canalizada por la derecha más extrema, con un discurso “antisistema” y de “que se vayan todos”.
Milei dice cosas terribles, inaplicables en el país por su historia política y social, pero esta vez no importó el contenido sobre la Argentina que sueña el candidato libertario si es electo presidente, sí importó el mensaje de atacar “la casta”, que “son parte del problema y no la solución”, como lo dijo en su discurso ganador Milei tras conocer los resultados del escrutinio provisorio.
Milei cuestionó a la clase dirigente, le endilgó los males actuales y tuvo enorme rédito. Le sumó la promesa de dolarización en un país desbordado por la inflación, que además no tiene dólares. Dos pasiones argentinas unidas: criticar a los políticos y querer dólares. El 30% lo deja en línea de largada para llegar al balotaje en noviembre.
Peleará el mismo electorado que Patricia Bullrich, tal vez la más perjudicada por el triunfo del libertario. Con matices, expresan la radicalización de política y la economía. Sin embargo, en el extremo bien extremo de la derecha quedó Milei; la dirigente Pro deberá quedarse en la derecha y caminar hacia el centro para conseguir los votos que la depositen en la segunda vuelta.
El 11% de Horacio Rodríguez Larreta es diverso, algunos serán orgánicos y acompañarán la propuesta de Bullrich en Juntos por el Cambio; otros más asustados por el fenómeno Milei girarán hacia una oferta más de centro expresada por Sergio Massa, que mete guiños a la derecha o a la izquierda según el auditorio. Bullrich podrá sumar votos del schiarettismo, que apenas pudo superar el 3,5% y robarle votos al propio libertario con propuestas de dolor, como un feroz ajuste, aunque sin proponer barbaridades como la venta de órganos o quemar el Banco Central.
Massa, finalmente, deberá mejorar la vida de los argentinos en apenas 70 días. La inflación es una angustia diaria para millones de compatriotas. Es ministro de Economía y tiene las herramientas del Estado para cambiar urgente. No sabemos si le alcanza el tiempo o su suerte está echada. Macri sumó 8 puntos entre las Paso y las generales de 2019. Si responde con medidas cortoplacistas pero efectivas que ayuden al momento difícil que atraviesa la clase media y sectores rurales; si Axel Kicillof le tracciona más votos del conurbano y logra recuperar puntos en el norte del país, también podrá meterse en la segunda vuelta. También buscará los votantes de centro que hoy apoyan a Juntos por el Cambio.
Solo dos puntos y medio separan al primero del tercero. Aguardemos el escrutinio definitivo para conocer la diferencia real. El escenario de tres tercios ya es inmodificable. Un electorado bonaerense y porteño que lo dejó tercero a Milei, pero 16 de 24 provincias lo consagraron ganador; lo que terminó ubicando al libertario en la “pole position”. También se puede leer como una respuesta del interior a ideas centralistas del kirchnerismo y el macrismo, que concentraron subsidios y beneficios en el AMBA en detrimento de las provincias. Y la respuesta vino con el voto a otro porteño, como es Milei.
El ciudadano sufragó enojado, con bronca, frustrado, con un clarísimo mensaje a la dirigencia tradicional. Es la última oportunidad para Unión por la Patria y Juntos por el Cambio de generar una esperanza confiable y resultados inmediatos, caso contrario Milei volverá a sorprender en octubre. Nada está dicho. Se jugó el primer tiempo. Cualquiera de los tres puede llegar al balotaje. El voto rabia ya pasó. No creo en un voto radicalizado en su mayoría, lo puede haber, claro, pero no en el extremo planteado el pasado domingo. Ahora es tiempo de escuchar propuestas. Se vienen debates y largas entrevistas televisivas. Y allí será el momento del voto reflexivo. Dicen que ninguna sociedad se suicida. Ojalá se cumpla la máxima.
Martín Alexis Alanis.
El gobierno de Javier Milei inició una nueva etapa económica y política tras la salida del cepo cambiario. Las urgencias obligaron al Presidente a adelantar medidas pre...
El intendente Eduardo Accastello anunció que la emergencia económica de la Municipalidad de Villa María, sancionada en diciembre de 2023 por el Concejo Deliberante, ya ...
La salida del cepo se festejó como un Mundial para el Gobierno nacional. El salto inflacionario fue mínimo, e incluso supermercados rechazaron las nuevas listas de precios de los pr...
La Unión Industrial de Córdoba (UIC) emitió un informe sobre el impacto del paro general en las industrias cordobesas. El 86% de las empresas “no tuvo impacto”, e...