OFICIAL $1280 / BLUE $1270 / MEP $1276.6 / CCL $1281.6 / BLUE VILLA MARIA : $1290,00
En un contexto de menor inflación y nuevas normas cambiarias, surge el dilema sobre dónde resguardar los ahorros. Con el cierre del primer semestre de 2025, es posible comparar los rendimientos que ofrecieron dos de las alternativas más populares: el plazo fijo tradicional y el dólar en sus diferentes versiones. ¿Cuál fue la inversión más rentable entre enero y junio?
Durante la primera mitad del año, las tasas de interés para plazos fijos sufrieron varios ajustes. Comenzaron en torno al 28% de Tasa Nominal Anual (TNA) en enero, bajaron al 25% en febrero, y luego retomaron una tendencia alcista: 27% en marzo, 29% en abril, con un pico del 37% tras la salida del cepo, antes de retroceder al 30% en junio.
Considerando un ejemplo de inversión de $1.000.000, los rendimientos varían según la modalidad elegida:
• Reinvirtiendo cada 30 días: el capital final en junio fue de $1.156.407, lo que implica una ganancia nominal de 15,6%.
• Plazo fijo a 180 días sin renovación: el total al cierre del semestre fue de $1.138.082, una ganancia nominal del 13,8%.
En ambos casos, la inversión en plazo fijo superó el rendimiento ofrecido por el dólar.
En tanto, el dólar libre, o “blue”, arrancó el año en $1.230, permitiendo comprar USD 813 con un millón de pesos. Aunque alcanzó los $1.325 en marzo, la cotización retrocedió tras la eliminación del cepo. Al cierre de junio, su valor fue de $1.225, lo que significa que al vender esos USD 813 se obtenían $990.925, es decir, un rendimiento negativo de -0,9% nominal.
Por su parte, el dólar MEP empezó 2025 en $1.207 y terminó junio en $1.230. Esto implicó que quien compró USD 828 en enero podía obtener ahora $1.018.440, lo que representa un aumento nominal de apenas 1,8%.
El dólar oficial, si bien registró una suba de 13,9% en el período, no se incluye como referencia real para los ahorristas, ya que el acceso fue limitado durante buena parte del semestre.
¿Qué inversión fue más rentable?
Tomando en cuenta los valores de inicio y fin de semestre, el plazo fijo resultó claramente más rentable que las distintas opciones de dólar, especialmente en su modalidad de renovación mensual. Incluso en comparación con la inflación acumulada —que alcanzó 13,3% hasta mayo, según el INDEC, y a la espera del dato de junio—, el rendimiento del plazo fijo estuvo a la par o levemente por encima del índice de precios.
El dólar, en cambio, ofreció rendimientos modestos o incluso negativos, en un semestre marcado por relativa estabilidad cambiaria tras la liberalización de las restricciones.
En junio, las ventas minoristas de los comercios pymes en la provincia de Córdoba registraron una disminución del 5,9% respecto al mismo mes del año anterior, según da...
El economista y diputado nacional de Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, presentó un proyecto de ley en el Congreso para cambiar la moneda y quitarle tres ceros, sacando de c...
El informe semanal 1128 de la consultora Idesa (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) señala que, con la inflación a la baja, aunque todavía persistente, los precios...
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió que el consumo sigue estancado en el país a pesar de las promociones y planes de financiación. ...