Formando líderes responsables

Gisela Veritier es economista y actualmente directora del ICDA (Universidad Católica de Córdoba), institución dedicada a la formación de profesionales y directivos de empresas. Desde Claves la entrevistamos para conocer su visión acerca de la coyuntura económica, las demandas del mercado en relación a recursos humanos calificados y el nuevo perfil que deben tener las empresas en un entorno desafiante.

Visión de la economía argentina hoy
El gran problema que Argentina tiene es la falta de dólares, y es histórico. Salen más de los que entran. Creo que el gobierno tiene una situación apremiante en este sentido, mucho más que a principios de año, cuando tuvieron que hacer los pagos de los vencimientos de deuda.

Financiar el proceso productivo, el tema de la reactivación de la economía después de la pandemia, fue fundamental. Hay dos cuestiones que influyeron: las elecciones del año pasado, que aceleraron el consumo. Y siempre que la economía empieza a crecer demanda más dólares y llega un punto en que si no entran al mismo ritmo se da una situación de estrangulamiento externo. Se le suma además que hay que usar esos dólares para el pago de deuda y para turismo, además del dólar ahorro. Todas estas cuestiones hacen que en el país haya más demanda de moneda extranjera que generación.

Desde que asumió Massa (ministro de Economía) hubo dos apuestas que fueron exitosas: una, el “dólar soja” que aplacó una devaluación. Y el control férreo de las importaciones que también hizo, que si bien haya trabas para producir, se conservaron dólares en las reservas.

Ahora entramos en lo que se llama una época seca donde las divisas de la cosecha no van a entrar hasta el año que viene. En el mes de enero hay vencimiento de deuda y también demanda importante de monedas extranjeras por las vacaciones y los aguinaldos que se van a dolarizar. Cuestiones que hacen que el escenario se plantee más exigente provocando el aumento del dólar blue y el dólar financiero, volviendo a aparecer así el fantasma de una devaluación.

Creo que el Gobierno actual va hacer lo posible para no devaluar porque una devaluación funciona como un tsunami para la economía interna. Las pymes pierden referencia, como también su valor como empresa y los salarios deprecian su poder adquisitivo. El dólar es central en la economía porque si sube impacta en todos los sectores.

En este sentido el escenario con respecto al dólar es exigente y a su vez hemos visto que tanto el presidente, como el ministro de economía lograron que se amplíe el Swap con el gobierno Chino, lo que implica que se puede disminuir el fantasma de la devaluación, ya que esa moneda puede usarse para reservas o financiar el comercio exterior.

A todo este escenario se le suman las elecciones del año que viene, que siempre generan incertidumbre. Además, los fondos de inversión se empiezan a dolarizar de cara a una elección.

La inflación sigue siendo un problema
Un eje es el tema de la moneda extranjera y el otro es la inflación. Que ha tenido dos disparadores, uno la guerra entre Rusia y Ucrania, y el otro tuvo que ver con la incertidumbre política que se dio en el país, generando una inflación mayor al 6% mensual.

Hay que destacar que no se ve un plan antiinflacionario. No basta con políticas aisladas, sino que se necesita un plan que atienda a una política fiscal y monetaria a la vez para disminuir las expectativas inflacionarias y lo que hay que atacar son las causas. Todo nos hace pensar que vamos a tener inflación por varios años más.

En tercer lugar, tenemos la cuestión externa que no es para subestimar. Luego de la pandemia y la guerra, las principales economías del mundo presentaron inflación. Se aumentaron las tasas de interés de los países del primer mundo y con un enfriamiento de la economía en general. Esto va a impactar en Argentina en la demanda general de alimentos y también en las importaciones.

¿Qué rol tienen las empresas más allá del 2023?
Siempre lo hablamos en las escuelas de negocio y la verdad es que el sector productivo es muy importante, como relevante. Desde el mundo de los negocios recomendamos innovar, digitalizar, buscar exportar, internacionalizarse. Ampliar los mercados. La apuesta de los modelos de negocio es: ante una situación tan desafiante a nivel internacional y nacional, analizar cómo ampliar los mercados. Y allí hay que tratar de innovar. Cómo adaptar mi modelo de negocio, además de la disminución de costos de la economía a escala. El acceso al conocimiento y a la tecnología está más democratizado, es más fácil. Ahí hay una competitividad en dónde buscar.

Ante un panorama como el descripto ¿Qué debe hacer una pyme?
La capacitación es clave porque te abre el escenario y las puertas, es la visión que se necesita para ver cómo puedo cambiar.

Gestionar el negocio como era históricamente es un paradigma que murió. Ahora se busca que todas las pymes sigan el mismo camino, el que tiene que ver con la innovación y con hacer mejoras incrementales. Eso es innovar. Ahora cuando sumas muchas modernizaciones a la vez, terminas generando un modelo disruptivo que tiene que ver con hacer una cosa totalmente diferente y para lograr lo óptimo es necesario aplicar innovaciones experimentales.

En realidad, es que hay que estar permanentemente trabajando para ampliar los mercados o los productos. Qué hay de nuevo para ofrecer, a qué público diferente puedo ir. Para eso es necesario tener estrategias y todo esto se aprende en los programas de capacitación que tenemos.

En estos espacios no solamente hay una posibilidad de aprender, sino de encontrarse con otras personas y generar diferentes puntos de vista. Juntarse con pares para hablar, preguntar, es una experiencia nutritiva y productiva que nos puede aportar una mirada totalmente nueva.

¿Qué demanda el empresario hoy en este contexto? ¿Cuál es el perfil del empresario de Córdoba?
Están preocupados por la situación macroeconómica. Realmente los problemas diarios de aumento de precios, de tasas de interés para poder financiar o la disparada del dólar. Si la empresa no está muy bien económicamente o muy equilibrada es difícil mantenerse. Ni hablar de la situación impositiva. Hay que pensar mucho en la dinámica diaria por eso es importante que el empresario pyme se encuentre con los números compensados.

Se ve una gran necesidad y vocación por emprender en un ecosistema muy pujante con generación permanente. Con necesidad de asociarse en cámaras, clúster, cooperativas. Eso hace que los ámbitos se potencien y después hay una cuestión que tiene que ver con esas asociaciones que se arman en conglomerados al estilo clúster y que en definitiva terminan impactando positivamente, ya que generan un ámbito de competitividad de la microeconomía en donde se puede, incluso, comprender las cuestiones macroeconómicas.

Todo esto se puede lograr gracias a la mentalidad del empresario pyme.

¿Cuál es la crítica en cuanto al sistema educativo actual?
Hoy es central la formación por competencia, realmente venimos de sistemas educativos muy enciclopedistas y la verdad no es que no se tenga que saber de filosofía, sino que también hay que remarcar la importancia de competencias como las que se demandan hoy y sobre todo en la era digital.

De tal manera que es importante desarrollar habilidades como la creatividad, la resiliencia, la reinvención, el liderar procesos de solución de conflictos, manejo de recursos humanos. Son lugares en los que los robots nunca van a entrar. Para poder liderar esos procesos hay que formarse en estas competencias que tienen que cruzar a todas las carreras, más allá de la disciplina que se enseñe.

En segundo lugar, es importante formar líderes responsables. La pandemia nos ha mostrado que negociar de la manera usual ya es imposible. Nos mostró que no es simplemente hacer negocios, sino que también es importante ser líderes responsables, agentes de cambio y es en lo que estamos trabajando.

¿Puede Argentina convertirse e insertarse en el mundo con sus recursos humanos?
Lo veo muy bien, porque si hay algo que tenemos y somos reconocidos en el mundo es por el talento. La formación y educación de base es buena. El hecho de ser gratuita, en muchos casos hace que la vara sea alta.

Hay situaciones en los que argentinos que van al mundo son estrellas y creo que no hay mal que por bien no venga y en esto tiene que ver el vivir de crisis en crisis. Hay una cuestión que está en el ADN se relaciona con la resiliencia y el cambio. La verdad es que en otros lugares del mundo pasan cosas que acá se toman con calma y están naturalizadas.

Esto tiene que ver con la cultura del país en lo que es resiliencia y adaptación. Es algo que en otros lugares del mundo u otras economías no pasa. Esto nos hace darwinianos, nos permite adaptarnos al cambio más naturalmente.

¿Qué opinión tiene de Villa María?
Realmente es una zona que entiendo está por encima de la media. Es una ciudad preciosa y se observa que la calidad de vida que mantienen es muy buena, superior a otras regiones y zonas.

Es un polo productivo importante, un lugar donde a cualquiera le encantaría vivir por su desarrollo, seguridad y calidad de vida. Una ciudad pujante con un marcado entorno de crecimiento.

NOTAS RELACIONADAS

Reconvertir el municipio

Con la finalidad de conocer la situación económica-financiera del municipio y su mirada acerca del sector productivo de Villa María y la región, entrevistamos al nuevo...

Una nueva era organizacional

 Los cambios que están sucediendo en forma global y en especial las consecuencias pos pandemia, están influyendo fuertemente en las organizaciones. Se visualiza la necesidad de...

Cómo funciona un país dolarizado

Eric Vinueza Freire es economista, vive en una ciudad satélite de Guayaquil, Samborondón, en Ecuador, país dolarizado desde el 9 de enero de 2000. Hace 13 años que tra...

Un sello de triple impacto

El crecimiento exponencial de las Pymes no es ajeno a la coyuntura global en términos socio económicos y ambientales. Casualmente los especialistas distinguen con creces un mayor in...

MÁS LEÍDAS