OFICIAL $1130 / BLUE $1165 / MEP $1147.1 / CCL $1153.6 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00

La telemedicina llegó para quedarse en el Sanatorio de la Cañada

 El Sanatorio de la Cañada refuerza un servicio fundamental en estos tiempos, más aún después de la experiencia de la pandemia que obligó -en muchos casos- a la atención remota de los pacientes. Conexión Médica llegó para quedarse en Villa María y zona a partir de un proyecto que pretende llevar la mejor atención a través de la telemedicina, a todos los puntos geográficos que la demanda médica así lo exija. 


 Claves dialogó con el médico Carlos David Chabán, director del proyecto de Conexión Médica del Sanatorio de la Cañada, entidad que es parte del Grupo GEA, que además se asoció con la empresa RE Emergencias para generar este modelo asistencial de telemedicina en punto de atención.


 “La telemedicina es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y dispositivos médicos a disposición de la provisión de servicios de salud. La telemedicina no es una herramienta nueva, nace con la telegrafía. En un mundo que cada vez es más digital impulsado por los avances tecnológicos, la investigación económica y los cambios socioculturales, se reconoce cada vez más la inevitabilidad de que el sector de la salud integre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en sus actividades.  En la pandemia, cuando había aislamiento total, para evitar las infecciones, tener esta tecnología al alcance de la mano significó mucho. Facilitó la tarea a pesar de los resultados catastróficos del Covid. La pandemia fue un punto de inflexión en la masificación de la utilización de TIC”, explicó el profesional.  


 Entre los beneficios que aporta el uso de telemedicina se destacan: 
•    Mejora en la atención acercando especialidades que no suelen estar en el primer nivel de atención.
•    Reduce las brechas de desigualdad respecto de la distribución de ciertas especialidades en el territorio nacional.
•    Baja los tiempos de espera (tanto en la realización del diagnóstico como en el tratamiento) para acceder a los equipos de salud capacitados.
•    Reduce el número de derivaciones dentro del sistema de salud, lo que reporta un menor impacto social y económico en términos de desarraigo y traslados.
•    Mejora y optimiza la información en una instancia previa a la derivación del paciente.
•    Facilita la equidad en el acceso a los servicios asistenciales independientemente de la localización geográfica.
•    Promueve la continuidad asistencial y la atención centrada al entorno del paciente.


 En este marco, Chabán contó que la telemedicina se aplica a partir de video llamadas, telefonía, mensajería, correo electrónico y “todo lo que tenga el paciente”, pues esa interoperabilidad permite la flexibilidad en la atención.


 “En Sanatorio de la Cañada tenemos una red de ambulancias asistidas por telemedicina en la zona de Villa María y zona de influencia. La falta de profesionales no significa irse a los lugares inhóspitos de la Argentina, el problema existe en sitios cercanos a los centros urbanos como zonas rurales. Hacemos telemedicina en punto de atención con la ayuda de este sistema de emergencia, bien equipado, con instrumental de alta tecnología para la emergencia. El accionar del paramédico que asiste está respaldado siempre y en todo momento por un médico del equipo”.


 Chabán comentó además que el servicio cuenta con más de 65 profesionales médicos, que trabajan para dar asistencia al paciente que lo demanda. También explicó cómo funciona el sistema. 


 “En cuanto al funcionamiento de Conexión Médica en Villa María, la gente solicita atención médica y a partir de ese llamado todo queda registrado en la central de despacho de ambulancias, el operador hace una primera evaluación del llamado para asignar prioridad según la gravedad del cuadro evaluado (triaje), luego despacha la ambulancia al domicilio que solicito el servicio. Una vez en el mismo, el paramédico dispara la cámara y automáticamente el médico virtualmente está con el paciente conversando cabeza a cabeza interrogando sobre su estado, mientras el paramédico mensura las constantes vitales a través de su equipo y lo transmite a través del sistema de información la cual es recibida por el medico actuante en su pantalla. Con eso el profesional médico va conjeturando hipótesis de diagnóstico y tratamiento”.


 Esta modalidad asistencial se aplica a todas las enfermedades no solo emergencia, “no hay límites”. A veces permite el tratamiento de la enfermedad en el punto de atención, otras veces se ordena el traslado para internación o control en clínica. “El proyecto ya está en marcha, hay pruebas pilotos para ajustar los procesos para que salga de manera correcta. Ya funcionamos de esta manera, hemos tenido experiencias muy buenas. Por ejemplo, en una persona mayor de edad el tratamiento fue en el domicilio, controlado como si estuviera en una internación domiciliaria tele asistida. Salió bien y el paciente a los o tres días se le dio el alta”, explicó Chabán. 

NOTAS RELACIONADAS

Economía Aplicada a la empresa

 Desde hace muchos años, la economía de nuestro país (de la mano de la política) no hace más que presentarnos desafíos permanentes, con escenarios y...

Nuevas tendencias

 La medicina estética y reparadora sigue siendo un sector en constante crecimiento, impulsado por la demanda de procedimientos menos invasivos, más rápidos y con resulta...

Una historia de impresión

 ER Gráfica es una empresa local con una vigencia de 20 años dedicados al diseño e impresiones gráficas. Su calidad la convirtió en líder en el segm...

Con nuevos protagonistas

Consolidada como una empresa referente en la distribución de productos para el sector agropecuario, el Grupo Villanueva celebra seis décadas de trayectoria, marcando un nuevo hito c...