OFICIAL $1130 / BLUE $1165 / MEP $1147.1 / CCL $1153.6 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00




“Los operadores destacan el nivel de tecnificación de nuestras industrias”

 Hoy concluye una nueva edición del Villa María Exporta 2023, con excelente percepción de los operadores internacionales respecto a la capacidad productiva y tecnológica de nuestras industrias locales y zonales; y con buenas expectativas para concreción de negocios en el mediano plazo. Claves estuvo en el hotel donde se desarrollan las tradicionales rondas de negocios y pudo dialogar con importadores. Cabe recordar que la actividad es organizada por Aerca.


 Pilar Martínez, presidenta de la Cámara de Comercio Exterior de la mencionada institución empresarial, aseguró que se abren muchas expectativas de negocios a partir de estas reuniones cara a cara entre exportadores e importadores y valoró la capacidad productiva del sector alimenticio.


 “Los operadores primero visitaron plantas industriales de la zona, pero ya venían recorriendo desde Córdoba. Fue un valor agregado que le dimos a la ronda porque pudieron conocer los procesos de los productos. Los operadores destacaron el nivel de tecnificación de nuestras plantas industriales. Todos están muy contentos, notamos muchas oportunidades de negocios, aunque claro que es muy pronto para cerrarlos. Entre la oferta y la demanda hay un buen ‘matcheo’ que es lo fundamental”, afirmó. 


 Y agregó al respecto: “El sector alimenticio es muy bueno y lo vemos en la necesidad de los operadores de visitarnos para buscar productos y llevar a sus mercados. La oferta es variada, no solamente quesos. Obviamente han visitado plantas industriales del sector lácteo pero la demanda está en aceites, conservas, productos gourmet, bebidas, alimentos saludables”.


 Si bien explicó que hay varias etapas para cumplimentar antes de ejecutar la exportación, Martínez contó que las empresas través de esta vinculación logran aumentar su oferta exportable. “A posterior del evento, con un relevamiento de la Cámara de Comercio Exterior, vemos que se cierran negocios. Hay muchas posibilidades”.

Los operadores
 Claves dialogó con operadores de Colombia y Paraguay, quienes resaltaron la calidad de los productos elaborados en la zona y la capacidad de producción para abastecer a mercados tan grandes como los mencionados. Cabe recordar que hay 14 operadores de 8 países de América.


 Por caso, Alexander Vanegas, representante de un grupo empresarial colombiano dedicado a la comercialización de productos de la canasta familiar, cuyo nombre es Abarrotes Imperial/Distribuidora El Castillo, afirmó que “hay mucha oferta” en Argentina y la contrastó con “lo que dice la gente” del país.


 “Yo pensé, por las noticias, por lo que dice la gente, que en Argentina están mal y veo una gran industria, maquinaria nueva, automóviles nuevos, comida buena, entonces digo que no están mal. Sí hay problemas, pero mal no están. En estas ferias vine a buscar frutos secos, pero he visto granos que me interesan. Harinas, por ejemplo. Harinas de trigo, maíz, que allá consumimos. Además de lentejas, garbanzos, lentejas, frijoles, maíz, que allá comemos y podemos engranar”, relató.


 En la misma línea se expresó Vanessa Monserrat, representante de la firma paraguaya Biggie SA: “Buscamos precios, calidad les sobra. Ya estuvimos un contacto directo con Córdoba hace tiempo, hemos importado quesos y nos ha ido muy bien. La demanda de quesos crece de manera abismal en Paraguay. Pero buscamos otros sectores también como snacks o maní, son muy buenos, muy buen packaging, originales y muy buen sabor”. 


 Biggie cuenta con 179 locales en todo Paraguay, por lo cual, la capacidad de abastecimiento es una pregunta fundamental a la hora de entablar negociaciones. “Si bien en Paraguay hay innovación, no hay capacidad productiva como en Argentina”, concluyó.

NOTAS RELACIONADAS

No repunta el consumo: ventas minoristas caen 6,9% en Córdoba

 Las ventas minoristas en los comercios pymes de la provincia de Córdoba registraron una disminución del 6,9% durante abril en comparación con el mismo mes del añ...

La venta de usados se consolida en Córdoba

 El mercado de vehículos usados mantiene su dinamismo en 2025. Durante el primer cuatrimestre del año se concretaron 73.584 transferencias, lo que representa un crecimiento del...

Dólares para uso cotidiano: un cambio cultural para los argentinos

 El Gobierno nacional adelantó que prepara medidas para la utilización de dólares físicos en la economía cotidiana sin necesidad de declararlos previamente...

Se firmó la paritaria mercantil: 5,4% en tres tramos

 La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Fe...