OFICIAL $1245 / BLUE $1235 / MEP $1238 / CCL $1238.1 / BLUE VILLA MARIA : $1250,00
04-07-2019
Mujeres que emprenden
Los cambios sociales se producen vertiginosamente y el rol de la mujer es creciente en este contexto. Desayunamos en Claves con mujeres que han decidido proyectar su actividad productiva de manera independiente, en forma individual o asociadas. Hablamos con ellas de temas que tienen que ver con su tarea y la visión sobre los negocios, la economía y el país, estos son sus conceptos:
Ventajas y limitaciones de ser mujer en la tarea diaria (en el emprender negocios)
Susana Marzolla. (Susana Marzolla Arte y Sabor): Depende con lo que uno se va enfrentando. Por allí hay hombres que creen que pueden estar un paso adelante en algunas situaciones. Algún proveedor nuevo que piensa que te puede vender cualquier cosa. De alguna forma tienen el prejuicio que no estamos al tanto de todas las cuestiones.
Yo particularmente trabajo con mi marido, mi gran compañero. Somos los dos emprendedores y si no me hubiera aliado a él no tendría y no hubiéramos logrado lo que logramos. Lo hicimos juntos. Aunque hay cosas que las consigo yo y no él y creo que tienen que ver con que tenemos otra dinámica, otra forma. El hombre es más abstracto, más directo y nosotras utilizamos más la emoción.
Lorena Delgado. (Lorena Delgado, peluquería). Yo particularmente hace 23 años que tengo el negocio y en el rubro no he tenido problemas. Los proveedores están más familiarizados a trabajar con mujeres. Creo que las mujeres somos más sutiles en algunas cuestiones y por ahí conseguimos más cosas.
Valeria Cismondi (Vale la Vida). Yo lo viví muchos años trabajando en Cismondi Automotores. Ahí fue difícil, vendía a hombres y no te dan pie. Después cuando se dan cuenta que vos conoces, te miran y tratan distinto. Es un rubro donde existen prejuicios y la verdad que a mí me desgastó. Tenía que demostrar todo el tiempo que el género no indica conocimiento. Ahora con mi emprendimiento no me pasa lo mismo. Puedo ser yo. Tengo un proyecto que implica un workshop de comida vegetariana y vegana. Se trabaja en experiencias saludables. Asesoramiento a los cheff. Además vendo productos saludables a través de las redes.
Uno de los problemas que veía, era que la gente no sabía dónde comprar los productos y así surge este proyecto. Son bienes que le sirven a la mujer para solucionar la cocina saludable de forma express.
Marcela Sanz (FarmaVida). La verdad que nunca he sentido diferencia con respecto a los hombres. Cuando tenía la farmacia y trabajaba sola, no sentía diferencia de género. Nunca fue un problema para desempeñarme en mi función laboral.
Hace 20 años que estamos con FarmaVida, somos tres mujeres y un hombre quienes conducimos. Cada uno con su área e independencia. La decisión que toma uno es aceptada por el resto. Se confía en el actuar del otro. Trabajamos muy cómodos. Yo estoy en la sección de compras de perfumería y los proveedores están acostumbrados a trabajar con mujeres, por lo que nunca tuve problemas.
Valeria. Creo que en realidad las mujeres con esto de empoderarnos hemos ganado terreno, se nota en las más chicas. Pero hay cosas que no vamos a igualar a los hombres, en este caso la fuerza física. Aunque hay cosas que sí y en eso tenemos que trabajar.
Susana. A mí me gusta que el hombre siga teniendo la función de hombre, pero no en desmedro de las funciones de las mujeres.
Marcela. Creo que no se trata de competir, sino que hay que sumar. Cada uno en lo suyo para ser una potencia. Si nos ponemos a discutir, creo que lejos de hacer un bien, terminamos haciendo un mal. Hablo de lo que es feminismo y machismo. Somos iguales y a la vez distintos. Hay que respetarse y sumar ideas. Hay que trabajar en equipo y seremos más potentes.
¿La maternidad genera limitaciones en el trabajo?
Susana. Para mí no. Y por el hecho de ser independiente no tenés licencia. Yo tuve a uno de mis hijos cinco horas después de terminar una torta, por ejemplo.
Lorena. Me pasó que tuve a dos de mis empleadas embarazadas y de licencia al mismo tiempo. Y sí es duro, pero bueno, una de ellas me dijo que volvía antes a trabajar porque realmente entendía el problema.
Valeria. Para mí sí fue una limitación. En lo personal no le podés dedicar la misma cantidad de horas. Tengo dos hijos con relativa diferencia de edades. Cuando nació el más grande yo era chica, estaba estudiando, era otra la situación. Con Vicente, el menor, la maternidad fue diferente, era mayor y empecé a valorar otro tipo de cuestiones. Un tema importante es tratar de equilibrar, de balancear. Soy una mamá presente pero también me puedo desarrollar. Yo lo siento como una limitación. Soy madre y trabajo. Hay que disfrutar los dos roles.
Marcela. Es una elección de vida. Cuando crie mis hijos tenía la farmacia, estaba en el mostrador y tenía gente en casa colaborando. El tiempo que estaba lo dedicaba a full. Atendía trabajo y familia. Pero jamás tuve un reclamo de parte de ellos. Yo tenía una ventaja, el negocio pegado a mi casa. Fui buscando mi lugar siempre. Para mis hijos siempre fue normal que su madre saliera a trabajar.
Lorena. Yo con el segundo hijo hice eso. El trabajo y mi casa juntos. Creo que es cuestión de organizarte y hacer todo. Voy al gym temprano. Tengo muchas responsabilidades y necesitaba hacer algo por mi salud.
En una charla en la que participé donde hablaban sobre las diferencias entre hombres y mujeres, nos decían que las grandes empresas miran a las mujeres porque las diferencias son solo biológicas, eso me motivó mucho.
¿Cuál es la opinión de ustedes en cuanto a los movimientos feministas?
Valeria. Yo creo que está bueno. Como comienzo de toda nueva revolución primero los límites son muy intensos, muy altos entonces es como que hay una explosión. Estuvimos muchos años reprimidas entonces ahora hay libertad. Es normal que pase esto en las sociedades, que el nivel de exposición, de lucha, sea ferviente hasta que con los años se pueda encontrar el espacio y el límite real. Está muy bueno que pase. Creo que en un tiempo nos vamos a estabilizar y cada uno encontrará su espacio.
Marcela. Si es así como dice Vale, estoy esperando ese espacio. Porque como se está manejando no comparto. Los extremismos no me gustan, ni el atropello, la falta de respeto tampoco. A lo mejor es necesario para que, como dice Vale, en algún momento se acomode todo. Estoy totalmente en contra de los abusos.
Valeria. Lo bueno es que las chicas de 15 años se planteen, “mi novio no me puede tocar, no me puede gritar”. Nosotras a esa edad no lo hacíamos. Las chicas se lo plantean y está muy bueno porque van a ser familias futuras más equilibradas. Nos fuimos para el otro lado, pero creo que de a poco vamos a ir encontrando el lugar.
Lorena. Yo estoy de acuerdo con Vale. Está bien que la mujer empiece a trabajar así. Pero creo que el hombre no está preparado para esto y que culturalmente lo hace reaccionar.
La participación de las mujeres en instituciones. ¿Se está dando más?
Valeria. Particularmente en la ciudad tuve muchos años sin encontrar un espacio en donde poder participar. El año pasado comenzamos con un grupo de mujeres en AERCA y la verdad es que encontré un lugar donde muchas quieren hacer cosas. Y no solo a nivel social o personal sino a nivel comunidad. Yo tengo una formación en ciencias económicas, también con una veta social y realmente en AERCA encontré el lugar. Se trabaja en Responsabilidad Social Empresaria, por ejemplo.
Susana. Yo tengo una participación pero más casera. Me gusta colaborar en comedores, por ejemplo en cuestiones de pastelería. Organizo ventas para recaudar fondos.
Lorena. Por mi cuenta siempre voy a comedores o escuela rurales a cortar el cabello a niños. Y la verdad que a todos los lugares en donde me acerqué a trabajar son mujeres. Realmente somos generadoras.
Marcela. Yo personalmente en instituciones no he participado. Pero creo que el aporte de la mujer es muy importante. Desde la empresa siempre apoyamos eventos y otras cuestiones sociales.
¿Cómo están sus emprendimientos hoy, en este contexto de país?
Marcela. En el caso de FarmaVida, que es un rubro de primera necesidad, se ha visto una caída en las unidades de venta. El primer trimestre nos dio una baja de 5,5 por ciento con respecto al año pasado. Lo que demuestra que la gente consume menos. Ante esta situación hay que reinventarse todos los días con los productos que trabajamos. Haciendo cosas nuevas con los mismos recursos. Por ejemplo, eventos en el mismo local. Los proveedores también colaboran.
Es necesario trabajar para las nuevas generaciones. En el caso de nuestra empresa somos Pami dependientes, pero tenemos que ver que, si bien van a seguir estando, deberemos trabajar para las generaciones futuras. Vender salud. Hay que observar a la gente joven, cuales son las necesidades del mercado y trabajar sobre eso.
Bajó la venta de medicamentos y una parte de esto es por el reacomodamiento en Pami, los nuevos convenios y porque la gente ha recortado el consumo.
Lorena. No veo que haya bajado la cantidad de clientes. Pero los costos son muy altos por lo que se resignan ganancias. Antes la mano de obra tenía una incidencia mayor, hoy no, porque si no es imposible.
Susana. Hemos pasado 30 años en pastelería, hemos vivido otras crisis y creo que a la gastronomía no le había tocado. No son artículos de primera necesidad, lo mío casi que se podría considerar un lujo y nos resulta muy complicado. Porque si cobras el kilo de pastelería de acuerdo a los costos fijos no lo vendes y entonces bajás las ganancias. Se toma la decisión de reducir personal trabajando mucho más. Resignamos los feriados y francos que teníamos. No podemos trasladar los costos fijos. A nivel pymes estamos muy complicados.
Valeria. Yo lo noté en dos cuestiones, cuando arranqué con los productos de Vale la Vida hacía solo delivery. El ticket promedio hoy bajó. Por lo que el costo del delivery se nota. Cada vez vendo más pero con un ticket menor. Y tuve que reinventarme abriendo un punto de entrega sin costo, resultó, pero significó más trabajo. Lo que rescato, es que en este tipo de contextos tenemos mucho más en cuenta los costos y nos hace creativos.
Marcela. El control de gastos es fundamental en este tipo de contextos. Porque tenés que seguir cuidando la imagen. Hay que reinvertir.
El economista y diputado nacional de Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, presentó un proyecto de ley en el Congreso para cambiar la moneda y quitarle tres ceros, sacando de c...
El informe semanal 1128 de la consultora Idesa (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) señala que, con la inflación a la baja, aunque todavía persistente, los precios...
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió que el consumo sigue estancado en el país a pesar de las promociones y planes de financiación.
...
El gobernador Martín Llaryora, junto al intendente Guillermo De Rivas, inauguraron oficialmente el Polo Científico - Tecnológico de Río Cuarto, una infraestructura est...