OFICIAL $1245 / BLUE $1240 / MEP $1238.6 / CCL $1241.3 / BLUE VILLA MARIA : $1250,00




Proponen descentralizar la negociación colectiva "para no devaluar"

En el informe 1080 del Instituto Social para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) nuevamente se insistió con la comparación en materia laboral, impositiva y de competitividad entre Argentina y Brasil.

 Allí se recuerda en el inicio del texto remitido a Claves que “en el Reporte de Julio de 2024 del FMI sobre la economía de Brasil se destaca el crecimiento en la productividad de las empresas mano de obra intensivas derivado de la reforma laboral del 2017”. 

“El informe analiza los impactos positivos que se lograron gracias a los cambios legales que permitieron reducir sustancialmente la litigiosidad laboral. Visto desde la perspectiva de la Argentina se trata de un factor que coloca en desventaja a la producción local muy afectada por los masivos y onerosos juicios laborales”, subraya.

En ese marco, explica que otra dimensión de la reforma de Brasil “es que tiende a descentralizar la negociación colectiva”. “Se establece que la negociación por empresa prevalece sobre el convenio sectorial y cuenta con amplias facultades para modificar el entorno regulatorio. Esto incluye, por ejemplo, la posibilidad de negociar reducción de salario con estabilidad del puesto, flexibilidad de la jornada y remuneración por productividad. En cambio, en la Argentina prevalece la negociación centralizada a nivel de sectores sin posibilidad para las pymes de negociar con sus propios trabajadores las condiciones laborales y la organización de la producción”.   

 En efecto, en Idesa se preguntan ¿cómo impacta la centralización en los contenidos de la negociación colectiva en la Argentina? Según la Secretaría de Trabajo, para el período 2009 – 2022, se observa que:
•    El 78% de las cláusulas pactadas fueron sobre actualización de salarios, aportes compulsivos a los sindicatos y organización de los delegados sindicales.
•    El 14% fueron cláusulas de organización de la producción: capacitación, jornada, tareas, polivalencia funcional e higiene y seguridad.
•    El 8% fueron cláusulas para casos de crisis: suspensión y reducción de salario.

“Estos datos muestran que la negociación centralizada está fuertemente enfocada en definir salarios, el financiamiento de los sindicatos y la resolución de conflictos entre delegados sindicales. Más que negociación colectiva, son ‘acuerdos paritarios’. En cambio, temáticas relacionadas con la organización de la producción para mejorar la productividad o abordar crisis ocupan un lugar secundario. Para las empresas, especialmente las más chicas, los convenios colectivos son una poderosa fuente de rigidez ya que imponen escalas salariales y contribuciones para los sindicatos, sin posibilidad de organizar mejor la producción para aumentar la productividad o negociar las mejores alternativas para afrontar las crisis”, dice la consultora.

Señala además que Brasil también está avanzando en la unificación de varios impuestos a las ventas en el IVA. “La lógica es mantener la misma presión tributaria, pero sustituyendo malos impuestos por un tributo de mejor calidad. El mismo Reporte del FMI destaca que esta reforma agregará un crecimiento estructural del 0,5% anual a su PBI por las ganancias de eficiencia que produce esta simplificación tributaria. Así, por el lado tributario también hay desventajas para las empresas argentinas altas y crecientes”.

 Y concluyen: “Para Brasil las transformaciones no son menos desafiantes que para la Argentina. Adolece de similares distorsiones y dificultes derivadas de la diversidad y dispersión de alineamientos políticos en el Congreso, resistencia de entidades gremiales y una organización federal que potencia las complejidades. Aun así, avanza con las transformaciones logrando los resultados esperados. Si la Argentina no imita rápidamente a Brasil -donde están sus principales competidores- habrá que seguir resignándose a optar entre más inflación o más recesión y asumir que ambas alternativas implican la continuidad de la decadencia”.
 

NOTAS RELACIONADAS

Proponen reemplazar el peso por otra unidad monetaria: “Argentum”

El economista y diputado nacional de Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, presentó un proyecto de ley en el Congreso para cambiar la moneda y quitarle tres ceros, sacando de c...

Salarios bajos para la gente, pero altos para la producción

El informe semanal 1128 de la consultora Idesa (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) señala que, con la inflación a la baja, aunque todavía persistente, los precios...

Preocupación en CAME por el estancamiento del consumo: “No repunta pese a descuentos y cuotas”

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió que el consumo sigue estancado en el país a pesar de las promociones y planes de financiación.  ...

Río Cuarto inauguró su Polo Científico – Tecnológico

El gobernador Martín Llaryora, junto al intendente Guillermo De Rivas, inauguraron oficialmente el Polo Científico - Tecnológico de Río Cuarto, una infraestructura est...