OFICIAL $1300 / BLUE $1320 / MEP $1287 / CCL $1311.9 / BLUE VILLA MARIA : $1335,00

¿Qué es y cómo se aplica la firma digital?

La firma digital revolucionó la manera en que se realizan trámites legales y comerciales en la Argentina. Te contamos qué es la firma digital, su evolución en el país, cómo se aplica para realizar trámites legales a distancia y los requisitos para su uso. 

¿Qué es la firma digital?

La firma digital es un conjunto de datos electrónicos que se asocian a un documento digital, permitiendo verificar la identidad del firmante y asegurar la integridad del contenido del documento. Según la Ley de Firma Digital (Ley 25.506), la firma digital se genera mediante un procedimiento matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante, lo que garantiza su autenticidad y no repudio.

Cambios en la firma digital en Argentina

Desde la promulgación de la Ley 25.506 en 2001, la firma digital ha evolucionado significativamente. Inicialmente, su uso era limitado y se centraba en el ámbito empresarial y gubernamental. Sin embargo, con el avance de la tecnología y la creciente necesidad de digitalización, su aceptación se ha expandido a diversos sectores.

En los últimos años, el Poder Ejecutivo Nacional ha promovido, bajo diferentes gobiernos, la firma digital como una herramienta clave para modernizar la administración pública y facilitar la realización de trámites a distancia. Esto ha permitido que los ciudadanos realicen gestiones sin necesidad de desplazarse físicamente a oficinas gubernamentales, lo que ha mejorado la eficiencia y reducido los tiempos de espera.

Requisitos para usar la firma digital en la Argentina

Para utilizar la firma digital en la Argentina, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Obtener un certificado digital: Este certificado es emitido por un certificador autorizado, que puede ser una entidad pública o privada. La obtención del certificado implica la validación de la identidad del solicitante.

  • Dispositivo seguro: El certificado digital debe ser almacenado en un dispositivo seguro, como un token USB o una tarjeta criptográfica, para garantizar su integridad y protección contra el uso no autorizado.

  • Cumplimiento de normativas: Los usuarios deben cumplir con las normativas establecidas por la Ley de Firma Digital y sus reglamentaciones.

Fuente: Iprofessional

 

NOTAS RELACIONADAS

Quedó conformada la Mesa Permanente de Comercio Interior de la Región Centro

En su carácter de presidencia pro-témpore de la Región Centro, la Provincia de Córdoba presentó y promovió una propuesta estratégica que deriv&oac...

CIIE: últimos cupos visitar el evento con apoyo de ProCórdoba

La China International Import Expo 2025 se realizará del 5 al 10 de noviembre en la ciudad de Shanghái (China). Según lo informado oficialmente, las firmas cordobesas contar&...

Más de $10 mil millones para emprendimientos innovadores

Con una asistencia que superó las 500 personas, se llevó a cabo en el Hotel Quinto Centenario de Córdoba capital la jornada central del Córdoba VC Summit, foro de capi...

Una startup cordobesa crece en el mercado asegurador y se lanza a España

Lo que comenzó como RapiHogar, una plataforma para conectar usuarios con servicios de reparación y mantenimiento en el hogar, es hoy Vaitty, una empresa consolidada con una fuerte p...