OFICIAL $1280 / BLUE $1330 / MEP $1276.7 / CCL $1315.7 / BLUE VILLA MARIA : $1340,00
Las Bolsas y mercados institucionales de todo el país expresaron su “enérgico rechazo” a la modificación del régimen fiscal de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), aprobada por el Congreso nacional este jueves. Esta medida, advirtieron, implica “un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales con los que cuentan las pequeñas y medianas empresas (pymes) para acceder al financiamiento formal, tanto bancario como bursátil”.
El reclamo alude a uno de los puntos incluidos en el proyecto para reforzar los haberes de los jubilados que el Senado convirtió en ley el jueves pasado. Según da cuenta el diario La Capital, entre las medidas para garantizar los fondos que sustenten el incremento se incluyó un artículo, el número 10, que elimina las exenciones impositivas para los aportantes a las SGR.
El problema es que, sin ese beneficio, corre grave riesgo un sistema crediticio que funciona hace 30 años para darle garantías a las empresas que carecen de ellas y las precisan para financiarse en los bancos.
Según datos de la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (Casfog), el costo fiscal para el Estado nacional por las exenciones impositivas del sistema de las SGR es de u$s 136 millones al año, lo que representa apenas el 0,02% del PBI.
En un comunicado, las Bolsas y mercados del país destacaron que las SGR cumplen un rol “irremplazable” en el desarrollo productivo argentino. Asistieron a más de 100.000 mipymes en todas las provincias, sosteniendo más de 500.000 empleos formales y movilizando más de $ 3,8 billones en crédito productivo.
En efecto, las entidades que participan del mercado de capitales señalaron que este cambio no sólo aniquila un sistema virtuoso de financiamiento a las pymes, sino que también desarma un esquema público-privado de muchos años que demostró “eficiencia, compromiso patrimonial y un impacto positivo en la recaudación tributaria”.
“El crédito productivo representa apenas el 11% del PBI argentino, muy lejos de lo que se observa en aquellos países contra los cuales competimos”, remarcó el comunicado. Este ratio, alertaron, sería aún menor de no existir las SGR, que han sido uno de los puentes fundamentales para que miles de pymes puedan invertir, crecer y sostener el empleo formal.
La decisión legislativa representa un serio retroceso en materia de financiamiento productivo. “Exhortamos a que se modifique esta situación antes de que se generen daños irreparables en un gran sector de las pequeñas y medianas empresas argentinas”, señalaron.
El documento fue firmado por el Mercado Argentino de Valores (MAV), BYMA, A3, la Caja de Valores y las Bolsas de Comercio de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Chaco, Córdoba, Mendoza, Bahía Blanca y confederada de Corrientes.
La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) expresó a través de un comunicado “su profunda preocupación” ante la decisión del Poder Ejec...
A raíz de las declaraciones efectuadas por el pastor Jorge Ledesma sobre el milagro al que asistió por la transformación de pesos en dólares de su tenencia en caja de ...
En junio, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas q...
El sector de los biocombustibles en Argentina se encuentra en un momento de definiciones, con un contexto macroeconómico desafiante que, si bien se encamina a la estabilización, imp...