Trabajar en la guerra

Karen Marón, corresponsal de guerra, está dentro de las "TOP Corresponsales más Influyentes del Mundo en la Cobertura de Conflictos Armados" según la organización AOAV (Acción contra la Violencia Armada) con sede en Londres. Es periodista, productora y analista geopolítica, especializada en conflictos armados y política internacional con participación en más de 40 países. Es corresponsal en Oriente Medio, África y América Latina. Desde 2011 a 2020 trabajó sobre el conflicto en Siria. En 2022 cubrió el conflicto entre Rusia y Ucrania. La entrevistamos para Claves en su paso por la UNVM.

¿Cómo surgió esta profesión?
Nací en Moreno, provincia de Buenos Aires. Estudié dirección de televisión y derecho. Mi historia de familia fue moldeando mi vida y me llevó a elegir lo que hoy hago. Uno elige una profesión en función de lo que es como persona. La ética profesional está atada a la ética personal. Me crie escuchando la historia de cuatro abuelos que vinieron al país escapando de las guerras y hoy serían refugiados. Dos españoles y dos abuelos libaneses.

Sus historias siempre estuvieron presentes, sumado al ver a mi madre que trabajaba por otras personas, así nació mi necesidad de trabajar en pos de la ayuda humanitaria. Creía que podía cambiar al mundo o hacer algún aporte a la paz visibilizando a las víctimas de la guerra. De tal manera que la gente los viera, escuchara o leyera y sintiera empatía o igualdad. No sé si se cumplió. A nivel global creo que no, porque la guerra se ha perfeccionado. Los métodos de exterminio, de invasiones y ocupaciones se han potenciado y no solamente en el campo de batalla, sino que se extienden a donde creemos que hay paz. Hay una guerra en nuestras cabezas cuando nos insertan propagandas y contra propagandas, información falaz y desinformación. Están guerreando con la mente, es una guerra cognitiva y hoy estamos en un momento muy especial.

¿Qué pasa con las coberturas hoy?
La guerra va por nuestras cabezas. Si no tenemos libertad de pensamiento y criterio en donde podamos discriminar lo que está pasando y todas las versiones de la historia, no vamos a poder tomar decisiones correctas y llegaremos a conclusiones erróneas, por eso es tan importante cuidar y proteger la información más que nunca.

Muchos de los medios que responden a intereses económicos y/o políticos de grandes poderes -que ni siquiera tenemos idea- se convierten en un instrumento de la desinformación. Por eso aquellos que somos honestos como personas y tenemos como pilar la responsabilidad social tenemos que reflexionar. Si no, nos convertimos en cómplices de ocupaciones, masacres, genocidios porque están mintiendo. Dependerá de cada periodista o persona en su rol que apueste a ser colaborador de falsedades o a contar la verdad.

¿Cómo es el trabajo? ¿Qué es el periodismo de hotel?
El periodismo de hotel comenzó entre 2003 y 2004 en Irak. Fue cuando todo se puso difícil, secuestros, decapitaciones, asesinatos. El término se refiere a aquellos que se quedan en sus habitaciones recogiendo información de internet y cuentan historias diciendo que estuvieron con tal persona o en tal lugar. El periodismo de hotel es aberrante porque no están contando la verdad. A partir de allí nacen los turistas bélicos.

Se lucra con la sangre de los inocentes. Es muy desagradable lo que algunos periodistas hacen y esto pasa desde hace mucho tiempo, pero en Ucrania se intensificó.

¿Qué paso en Ucrania?
Estos turistas bélicos se profesionalizaron en el conflicto de Ucrania. Te compras un pasaje para Polonia, pasas la frontera y estás. Transmitían desde lejos el conflicto con casco y chaleco contribuyendo a la desinformación.

¿Cómo se hace para llegar a ser corresponsal de guerra?
Para ser corresponsal de guerra o periodista en zonas de conflictos hay dos cuestiones: una tiene que ver con la formación, no solo en periodismo, sino que debes saber de geopolítica, geoestrategia, de economía, de religión, de cultura e idiosincrasia, porque estas yendo a un lugar que no conoces. Para cubrir un conflicto tienes que tener una formación global, saber cómo funciona el mundo y todo lo que implica, y específicamente sobre el territorio en donde estás haciendo la información para la prensa.

El otro tema tiene que ver con la cobertura del conflicto, saber de seguridad, de supervivencia de primeros auxilios, de crisis de rehenes. Estos son conocimientos que hacen al trabajo y a la seguridad del periodista.

¿Cómo es la cobertura de un conflicto?
Depende de cada conflicto, por ejemplo, cuando cubro, generalmente en África del norte y medio oriente, estoy en una cultura, una religión, un lugar y una idiosincrasia diferente. Soy una visitante.

 Tengo que sumergirme en el territorio y ser absolutamente respetuosa. Pensar que muchos están viviendo los momentos más terribles de su vida. Hay que ponerse en el lugar. Siempre estamos ahí para conocer, no para juzgar.

¿Qué género predomina en las coberturas?
Yo pase por diferentes etapas. Como periodista independiente, en momentos eran tantos los pedidos que tenía, que me sumergía en la noticia del momento donde publicas algo tan efímero como: hubo tanta cantidad de muertos, de heridos, es tan impersonal, tan inhumano.

Para mí lo importante es la humanización del conflicto. El cronicar te lleva a poner un nombre, un apellido, contar la historia, describir los colores, las situaciones.

¿Qué pasa con los conflictos hoy?
Estamos en un momento de guerra cognitiva, de guerra de propaganda y contra propaganda, de desinformación. Competimos con publicaciones que sacan de redes sociales, de videojuegos. Publican eso y ¿qué podemos hacer los periodistas que queremos trabajar honestamente y transparentemente consultando fuentes? Necesitamos el tiempo para hacer un buen trabajo y estamos frente a la inmediatez. Los medios los toman de tik tok y la gente lo ve como algo real. Entonces habría que volver a la crónica.

En la crónica se cuentan las cosas con más exactitud y para que la gente piense. Pero realmente ¿quieren que la gente piense o mejor darle la información falsa?

NOTAS RELACIONADAS

La UNVM creó otra máscara de protección para un futbolista lesionado

Nuevamente, el Laboratorio de Prototipado Rápido del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM dio respuesta a la necesidad de un jugador del Club Sportivo Belgrano de Sa...

Promueven oportunidades comerciales de pymes argentinas en Brasil

En Curitiba, Brasil, se desarrolló la semana pasada la feria del sector supermercadista Expo Apras. La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) montó allí un stan...

La devaluación no reemplaza el ordenamiento del Estado

El informe 1066 del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) señala que a finales del año pasado, los medios de comunicación mostraban el ingreso de extranjeros ...

Programa para vincular pymes con grandes empresas

La vicegobernadora de la Provincia, Myrian Prunotto, y el ministro de Economía y Gestión Pública, Guillermo Acosta, encabezaron el lanzamiento del programa TrACcionar C&oacut...

MÁS LEÍDAS