Villa María, número uno en proyección de la Economía del Conocimiento

Argencon, la primera entidad del país que nuclea a empresas prestadoras de servicios de todos los verticales de la Economía del Conocimiento, encargó un estudio a una consultora privada y el mismo reveló que Villa María aparece en el primer lugar respecto a proyecciones de las venideras ciudades del conocimiento a nivel nacional.


 El informe fue publicado días atrás por el matutito La Voz del Interior y allí se habla de tres variables claves monitoreadas (población, infraestructura y formación) y ser base, además, de un ecosistema ya en marcha. En un segundo grupo figuran La Carlota, Marcos Juárez, Bell Ville y el departamento Colón como un todo.
 
 Al respecto, Claves dialogó con Marcos Vega, presidente del Clúster de Impulso Tecnológico (CIT) de Villa María: “La verdad que muy contentos con la noticia porque todos estos años se hizo un camino trabajando de forma incansable con todos los sectores que conforman la sociedad tecnológica. Es decir, UTN, UNVM, Instituto Leibnitz, Aerca, Parque Industrial, Municipios de la zona, Villa María, Villa Nueva y los estados provincial y nacional, más el sector privado. Hoy somos 51 las empresas que forman el clúster. Que este trayecto sea reconocido a nivel nacional nos pone muy contentos”. 

 Vega contó que ayer estuvo reunido con el intendente Martín Gill para avanzar en la reglamentación de la ordenanza “que trae beneficios a las empresas basadas en conocimiento” y adelantó que se trabaja en la constitución de un Polo Científico Tecnológico de Villa María. “Sería un lugar físico para reunirnos. Hay múltiples posibles espacios, es muy incipiente”, contó. Una entidad de similares características se inauguró días atrás en San Francisco.


 Cuando se le consultó por las fortalezas de la ciudad en esta materia, que la ubica a nivel provincial como la primera en proyección, Vega recordó que “formamos parte de la red Federal de Polos y Clúster Tecnológicos, que agrupan instituciones de todo el país”. 


 “Acá tenemos una fortaleza, que es la posibilidad de tener diálogo entre todos los actores que mencioné anteriormente. El primer factor es el diálogo y el segundo la parte académica con la UTN, UNVM e Instituto Leibnitz”. Y agregó: “Si queremos crecer no hay que comprar equipos, hay que contratar más gente. El recurso humano es fundamental. En una ciudad sin universidad no podría pensarse en este desarrollo”.

NOTAS RELACIONADAS

Martín Galeano: Argentina tiene oportunidades de seguir creciendo

En el marco de la inauguración oficial de la nueva agencia de Montironi en Villa María, Claves dialogó con el presidente de Ford Argentina, Martín Galeano, sobre la in...

Para mejorar la inserción laboral de los jóvenes

 La Fundación Córdoba Mejora celebró su décimo segundo aniversario con una cena anual que reunió a más de 300 empresarios de Córdoba comprome...

Montironi inauguró oficialmente su nueva agencia en Avenida Perón

Con la presencia del presidente de Ford Argentina, y actual presidente de ADEFA, Martín Galdeano, se inauguró oficialmente la nueva agencia de Montironi Ford, en nuestra ciudad. ...

Un tomógrafo con inteligencia artificial, la nueva joya de Roentgen

 Roentgen sumó tecnología de última generación, “como solamente se encuentra en grandes centros” médicos y urbanos del país, tal cual se...

MÁS LEÍDAS