La Argentina de los próximos dos años arrancó a definirse esta semana con el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. Una elección de legisladores provinciales que nunca le interesó a nadie, porque la boleta quedaba en el medio de autoridades nacionales y municipales, pero esta vez toma una relevancia inédita. Es una bisagra para las nacionales de octubre.
Quien gane esta primera elección, muy posiblemente luego triunfe el 26 de octubre, cuando se elijan diputados y senadores en todo el país. La provincia de Buenos Aires representa casi el 40% del padrón electoral, lo que allí pasa es casi definitorio en el total nacional. El gobernador Axel Kicillof, aún en contra de la opinión del kirchnerismo más duro, separó el comicio legislativo provincial del nacional. Un todo o nada que le puede costar caro (si pierde) o un trampolín (si gana).
El presidente Javier Milei ya sorteó el primer test legislativo local con alcance nacional. Le ganó al macrismo y al kirchnerismo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Forjó la unidad de la derecha en la provincia de Buenos Aires y aspira a arrebatarle el primer lugar al bastión histórico del peronismo. Por estas horas hay encuestas de todo tipo. Ni vale la pena mencionarlas porque la credibilidad es nula. A medida que se acerque el domingo electoral serán menos creíbles aún. La “verdad de la milanesa” se verá el domingo 7 de septiembre a las 21 horas cuando se abran las urnas. La previa estará llena de operaciones, fake news y números de dudosa procedencia.
La novedad es que un tercer espacio llegó para terciar entre libertarios y peronistas. Somos Buenos Aires, la avenida del medio que promovió el exgobernador Juan Schiaretti y referentes del peronismo bonaerense disidente del kirchnerismo como el intendente de Tigre Julio Zamora. También hay radicales, macristas y otros espacios políticos del centro. Se replicará un espacio similar en octubre. Veremos que poder de fuego tiene realmente en una Argentina hiperpolarizada.
Hay un dato clave que poco se mencionó en estos días. El cierre de las listas nacionales será el domingo 17 de agosto. Es decir, antes de los comicios de Buenos Aires. Por ende, cualquier decisión que tomen los partidos políticos sobre candidaturas o estrategias electorales varias serán a partir de sondeos, encuestas (las mismas que solo tienen la función de influir sobre el electorado sin ningún ánimo de verdad) y hasta percepciones de lo que pase en Buenos Aires. No tendrán tiempo de cambiar nada tras el 7 de septiembre. Por eso, es muy factible, que el resultado provincial del distrito más grande del país juegue un rol central de lo que puede suceder un mes y medio después.
Si bien cada provincia tiene su particularidad, el marco general lo podrá esta elección clave de la política nacional. Define, fundamentalmente, apoyos o rechazos al modelo libertario o al modelo kirchnerista. Lo bonaerenses pueden mirar su propio gobierno o mirar a la Nación. Son los polos opuestos y cada voto estará signado por esa matriz ideológica.
En efecto, aquellos que no participaremos de la elección bonaerense, por la sencilla razón que vivimos en otra provincia, estaremos más que atentos con el resultado final. El péndulo de la historia puede apuntar hacia un lado u otro. Septiembre y octubre marcarán el clima social, político y económico de los próximos dos años. No solo se trata de más o menos bancas en el Congreso Nacional, se trata de modelos de país en juego. Otra vez, como cada dos años en Argentina. Que comience el show.
Argentina vive un momento particular. Ninguna certeza es definitiva y absoluta. Por el contrario. Las dudas y contradicciones son un signo de este tiempo político y económico de profundos cambios.El Pres...
El video fake del diputado nacional Rodrigo de Loredo lejos está de abrir un debate político leal, correcto y democrático. No todo vale para atacar al rival de turno. Lo vemos en la política nacional d...
La pregunta inicial puede tener varios enfoques. Vamos al más obvio y rápido: lo electoral. En Córdoba, Cristina es mala palabra para la inmensa mayoría de los ciudadanos. El rechazo supera el 70% y el...
Hay hechos políticos y económicos que configuran el escenario general del país en este 2025, marcado por la vuelta a las urnas en octubre para elegir diputados y senadores. Una elección de medio térmi...