OFICIAL $1275 / BLUE $1280 / MEP $1260.1 / CCL $1259.1 / BLUE VILLA MARIA : $1295,00




Crece la inversión extranjera en el país: la más alta desde 1999

Un informe del portal Bae Negocios señala que la Argentina fue en 2023 receptora de flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) por un total de US$ 23.866 millones, el mayor monto desde 1999 y con un crecimiento del 57% respecto de los niveles de 2022, en lo que fue la mayor mejora entre los países de América del Sur y una de las mayores de América Latina.

Los datos forman parte del último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y contrastan con la caída que en el mismo período registró el conjunto de toda la región (-9,9%) y los países sudamericanos (-10,3%).

El texto remarca que si bien el mayor crecimiento porcentual fue el de Bolivia, con un 4.608,1%, eso se debió a que el punto de partida fue de apenas 6 millones de dólares en 2022 y que en al año pasado ese país alcanzó inversiones por US$ 294 millones, apenas el 0,2% del total de América Latina y el Caribe, contra un 12,9% que representaron las IED de la Argentina.

La Cepal explicó que el crecimiento de la IED en la Argentina en parte obedeció a “cambios normativos que impactaron en los flujos de capital”. Con este incremento, el país pasó a ser del quinto al tercero de la región en cuanto al monto de IED, superando a Chile y Colombia, aunque detrás de Brasil y México.

Cepal destacó que en el caso de la Argentina “todos los componentes de la IED presentaron un notable crecimiento”, destacándose el aumento de los ingresos por préstamos entre empresas, que crecieron un 71% y alcanzaron un valor récord de US$ 15.047 millones, lo que representa el 63% del total de las entradas en el país. 

“Este incremento inusual de los préstamos entre compañías se encuentra asociado a restricciones normativas para el pago de importaciones, que incentivaron el financiamiento de empresas vinculadas en el exterior y que se reflejaron en un aumento de la deuda comercial”, aclaró la Cepal. Por su parte, los aportes de capital, aunque representan solo el 8% del total de las entradas, también experimentaron un crecimiento significativo del 220%.

La reinversión de utilidades creció un 18% y contribuyó con el 29% del total de las entradas de IED.

NOTAS RELACIONADAS

En el primer semestre el plazo fijo le ganó al dólar

En un contexto de menor inflación y nuevas normas cambiarias, surge el dilema sobre dónde resguardar los ahorros. Con el cierre del primer semestre de 2025, es posible comparar los ...

El consumo no levanta: ventas minoristas cayeron un 5,9% en junio

En junio, las ventas minoristas de los comercios pymes en la provincia de Córdoba registraron una disminución del 5,9% respecto al mismo mes del año anterior, según da...

Proponen reemplazar el peso por otra unidad monetaria: “Argentum”

El economista y diputado nacional de Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, presentó un proyecto de ley en el Congreso para cambiar la moneda y quitarle tres ceros, sacando de c...

Salarios bajos para la gente, pero altos para la producción

El informe semanal 1128 de la consultora Idesa (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) señala que, con la inflación a la baja, aunque todavía persistente, los precios...