OFICIAL $1130 / BLUE $1165 / MEP $1147.1 / CCL $1153.6 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00
La inflación cercana al 10 por ciento mensual nos interpela día tras día sobre el medio de pago más conveniente para afrontar nuestras compras. El crecimiento del financiamiento de alimentos y alimentos, por caso, amerita un doble análisis. Por un lado, la dificultad de las familias para llegar a fin de mes, lo que irremediablemente no encuentran otra alternativa que “tarjetear” las compras del súper. Y, por otro lado, aquellos que pudiendo pagar en efectivo o débito, prefieren financiarlo para ganarle a la inflación si las cuotas son sin interés.
Más allá de este análisis permanente de las familias argentinas (sea cual sea la clase social) en este contexto diario de aumento generalizado de precios, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en base a datos oficiales nacionales, el medio de pago más utilizado continúa siendo el efectivo.
La explicación más sencilla, y hasta casi la más obvia, es la precariedad laboral de nuestra economía. Alrededor del 50% de la población económicamente activa se encuentra en la informalidad (el segmento que más creció en los últimos años son los monotributistas de las categorías más bajas). Por eso, el 63,5% de los consumidores dijo que utiliza el dinero físico como medio de pago más frecuente. En el mundo globalizado, la tendencia es la inversa. El dinero papel se encuentra en desuso frente a los medios electrónicos.
El informe de la Cepal, replicado en el sitio IProfesional, da cuenta que en la Argentina:
• Un 63,5% de los consumidores utiliza el “efectivo” con mucha frecuencia.
• Un 48,4% utiliza las tarjetas de débito.
• Un 39,4% usa billeteras electrónicas o QR, lo que da cuenta del explosivo incremento de esta alternativa.
• Las transferencias bancarias se llevan un 37,8%. Al igual que las billeteras electrónicas, esta alternativa creció con mucha fuerza tras la pandemia, lo que contribuyó que el Banco Central exigiera la gratuidad de estas operaciones para el público en general.
• Tarjetas de crédito: cierra el ranking con un 36%. Acá es clave el hecho de que los bancos no actualizan el límite de sus clientes al ritmo de la inflación y -aun cuando los consumidores se manejan en una economía formal- se ven obligados a dejar de lado las tarjetas porque no les dan la flexibilidad para poder utilizarlas, en medio de una inflación que supera el 100% anual.
Las ventas minoristas en los comercios pymes de la provincia de Córdoba registraron una disminución del 6,9% durante abril en comparación con el mismo mes del añ...
El mercado de vehículos usados mantiene su dinamismo en 2025. Durante el primer cuatrimestre del año se concretaron 73.584 transferencias, lo que representa un crecimiento del...
El Gobierno nacional adelantó que prepara medidas para la utilización de dólares físicos en la economía cotidiana sin necesidad de declararlos previamente...
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Fe...