OFICIAL $1130 / BLUE $1165 / MEP $1147.1 / CCL $1153.6 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00
El Ieral de la Fundación Mediterránea presentó días atrás su tradicional informe de Coyuntura. Esta vez, los ejes de la charla fueron “Perspectivas Económicas 2023” y “La sequía daña la economía del agro y del país: cómo sigue?”.
Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la temporada 2021/22 alcanzó una producción total de 139 millones de toneladas (incluyendo soja, maíz, trigo, cebada, sorgo, maní y girasol); mientras que la proyección actual roza los 88 millones.
El informe publicado en el diario La Voz del Interior da cuenta que el mayor perjuicio de esta situación lo tendrá Córdoba, dada importancia del sector agrícola en la economía provincial. Esto se verá reflejado en toda la economía, y lógicamente en la recaudación del Estado con una reducción del valor agregado productivo de U$S 7.600 millones y U$S 5.300 millones a cotización lo que implica un 9,8% de su Producto Bruto Geográfico (PBG).
Sobre este impacto muy duro sobre la economía regional y provincial, Claves habló con Fernando Romero, socio de la firma MW Agropartes SRL. Esta empresa se dedica a la fabricación de partes para maquinarias agrícolas, atendiendo a una importante región del país.
“Haciendo un poco de historia, la sequía viene de hace 3 años, solo que antes había algunas lluvias. En agosto, septiembre y octubre del año pasado se esperaban estas lluvias, nunca llegaron y tampoco en noviembre y diciembre. Las altas temperaturas y la falta de agua generaron un desastre, la sequía más grande de la historia. En el sector de la maquinaria sufrimos la merma de la cosecha en diciembre, luego la siembra no fue como debía. La baja en el trabajo fue importante”, relató.
Incluso mencionó una paralización de la actividad en un 60%. “Nuestra fábrica vende en toda la Argentina, en todas las provincias que se siembra. Desde Chaco hasta La Pampa. Veníamos laburando a tope. Éramos 13 personas y algunos se fueron porque no había más actividad. Hoy en día somos 9 y tratando de superar el momento”.
Y agregó al respecto: “La expectativa con las lluvias vienen desde enero. Recién en marzo llovió en algunos sectores, pero no en la zona núcleo. Y no traccionó nada. En estos días estaría lloviendo y luego llegaría el frío. Ya venimos de muchos amagues. Creo que el 2024 va a ser bueno. Nosotros tenemos que ser optimistas, sí o sí. Por información que tenemos, lo que resta del 2023 y el 2024 van a ser húmedos y mejorará la actividad”.
Las ventas minoristas en los comercios pymes de la provincia de Córdoba registraron una disminución del 6,9% durante abril en comparación con el mismo mes del añ...
El mercado de vehículos usados mantiene su dinamismo en 2025. Durante el primer cuatrimestre del año se concretaron 73.584 transferencias, lo que representa un crecimiento del...
El Gobierno nacional adelantó que prepara medidas para la utilización de dólares físicos en la economía cotidiana sin necesidad de declararlos previamente...
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Fe...