OFICIAL $1130 / BLUE $1165 / MEP $1147.1 / CCL $1153.6 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00




Para Idesa, el cepo a las provincias equivale a una semana de turismo externo

Desde el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) se cuestionó fuertemente la decisión del Gobierno nacional de restringir el acceso a dólares por parte de las provincias para pagar deudas y calificaron la sorprendente medida como “irrelevante”. Vale recordar que el Banco Central dispuso que les venderá a los Estados provinciales sólo el 40% de los dólares que necesiten para pagar los vencimientos. 


 “El ahorro de divisas es irrelevante, pero los daños muy grandes. Se trata de otra medida inconsistente que delata improvisación y desesperación”, afirmaron en un comunicado.


 En este marco, citaron un informe de Consultora 1816, quien estimó que esta disposición le permitiría al Banco Central ahorrar unos 276 millones de dólares en todo el 2023. Mientras que, según datos de la misma entidad monetaria, desde que las autoridades económicas asumieron se consumieron reservas a razón de:


-    Unos 630 millones de dólares por mes en turismo con tarjeta en el exterior.
-    Unos 270 millones de dólares por mes en compras de dólar ahorro.


“Es decir, un total de USD 900 millones por mes”, remarcaron.
 Y agregaron al respecto: “Estos datos muestran que el ahorro del Banco Central con el cepo a las provincias representa el consumo de poco más de una semana de reservas que las actuales autoridades económicas vienen autorizando a través del dólar turismo y el dólar ahorro. En otras palabras, se trata de una medida que aporta muy poco para frenar el drenaje de reservas, pero genera un enorme daño institucional. No parece exagerado afirmar que se está en presencia de un nuevo acto de desesperación e improvisación. El cepo es un muy mal instrumento y aplicado de manera tan inconsistente -como lo viene haciendo el gobierno- los perjuicios que ocasiona se potencian”.


 Para Idea, más allá de las expectativas que generó el cambio de Ministro de Economía, “la realidad transita por el sendero previsible: la profundización de la crisis”. “La evidencia más directa es que la tasa de inflación mensual casi triplica la que las nuevas autoridades se plantearon como objetivo inicial. La otra evidencia -que la sufren de manera más directa los sectores productivos- son las restricciones a las importaciones que impone la escasez de dólares. Ya no solo afecta a los bienes de consumo no esenciales, sino también insumos y bienes de capital imprescindibles para sostener la actividad económica”.

NOTAS RELACIONADAS

No repunta el consumo: ventas minoristas caen 6,9% en Córdoba

 Las ventas minoristas en los comercios pymes de la provincia de Córdoba registraron una disminución del 6,9% durante abril en comparación con el mismo mes del añ...

La venta de usados se consolida en Córdoba

 El mercado de vehículos usados mantiene su dinamismo en 2025. Durante el primer cuatrimestre del año se concretaron 73.584 transferencias, lo que representa un crecimiento del...

Dólares para uso cotidiano: un cambio cultural para los argentinos

 El Gobierno nacional adelantó que prepara medidas para la utilización de dólares físicos en la economía cotidiana sin necesidad de declararlos previamente...

Se firmó la paritaria mercantil: 5,4% en tres tramos

 La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Fe...