Para Idesa, el gradualismo en la baja de impuestos “no es la mejor opción”

Para Idesa, el gradualismo en la baja de impuestos “no es la mejor opción”

El informe 1106 de la consultora Idesa (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) señaló que el Gobierno nacional dispuso avanzar en una reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación sobre los principales cultivos. “En un contexto de baja de los precios internacionales, condiciones climáticas adversas y atraso en el tipo de cambio se demostró sensibilidad para reaccionar frente a los problemas del agro. Lo preocupante es que la medida es apenas un paliativo para los productores, pero demanda un gran esfuerzo para la Nación a fin de preservar el equilibrio fiscal”, dice el documento remitido a Claves.

Y agregaron que la estrategia de reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación va en sintonía con la idea del gobierno de ir reduciendo gradualmente los impuestos distorsivos a medida que baje el gasto público y crezca el PBI. “Las dificultades que genera este intento de reducir apenas una porción de los Derechos de Exportación –sólo uno de los principales impuestos distorsivos– motiva serias dudas en torno a la posibilidad de avanzar hacia una baja más generalizada de todos los impuestos distorsivos”, subrayaron.

Para Idesa, un punto de partida básico para dimensionar los desafíos de eliminar los impuestos distorsivos es cuantificar su recaudación. Considerando sólo los impuestos distorsivos más importantes, según datos del Ministerio de Economía referidos al 2024, se observa que:

  •     Los Derechos de Exportación aportaron el equivalente al 1,0% del PBI.

  •     El impuesto al Cheque recaudó 1,6% del PBI.

  •     Ingresos Brutos y Sellos se estima que generaron 4,4% del PBI.

 “Estos datos muestran que la reducción parcial de los Derechos de Exportación es un paso necesario pero ínfimo frente al desafío de eliminar todos los impuestos distorsivos. Si esta pequeña baja de los Derechos de Exportación resulta muy desafiante para el sector público nacional, mucho más resultará eliminarlos completamente y eliminar también el impuesto al Cheque. Más difícil aún será hacer que, con un enfoque gradualista, las provincias también vayan eliminando Ingresos Brutos y Sellos”. 

“El caso de la baja de los Derechos de Exportación -agregaron- ejemplifica que una estrategia de reforma integral es más conducente. La reducción de los Derechos de Exportación automáticamente lleva a que los productores agropecuarios paguen más Ganancias, IVA, Ingresos Brutos y Sellos. Proceso que se intensificará a medida que aumente la producción gracias a los mejores incentivos para invertir. El resultado es una situación paradójica: mientras que el 100% de la pérdida de recaudación por la baja en los Derechos de Exportación es soportado por la Nación, la mayor parte del aumento de la recaudación en los otros impuestos que genera esta baja lo reciben las provincias. Las provincias reciben el aumento en la recaudación de impuestos coparticipables (Ganancias e IVA) y de los impuestos provinciales (Ingresos Brutos y Sellos). Esta contradicción, propia del gradualismo, hace que la baja de impuestos vaya a un ritmo muy lento”.

Bancor lanzó Bezza, la billetera virtual con múltiples beneficios

Con el respaldo de Bancor, la principal entidad financiera de la provincia, y el desarrollo tecnológico de Globant, líder en transformación digital, el Banco de la Provincia de Córdoba presentó...

“Hay que dar libertad a la empresa y sus trabajadores para que negocien sus acuerdos”

El informe 1144 de la consultora Idesa (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) señala que el fuerte respaldo del gobierno de Estados Unidos no fue suficiente para calmar la incertidumbre...

Mercosur, Unión Europea y EFTA: acuerdos estratégicos frente al nuevo orden verde del comercio internacional.

En una semana clave para la política exterior del Mercosur, se consolidaron dos hitos históricos: el 30 de junio de 2025, el “Acuerdo de Libre Comercio Mercosur-Unión Europea” fue presentado...

Los datos confirman un estancamiento en la construcción

A medida que avanza el año se consolida el escenario de estancamiento de los despachos totales de materiales al mercado interno, en un nivel entre 7% y 8% superior al piso registrado en los...