OFICIAL $1130 / BLUE $1165 / MEP $1147.1 / CCL $1153.6 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00




Por cada 1% de aumento del PBI, las importaciones crecen 3,5%

El informe 1112 del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) subraya que el Banco Central enfrenta dificultades para acumular reservas. 

“La evidencia que muestra el balance cambiario, es decir, la diferencia entre los dólares que entran y salen del Banco Central son muy sugerentes. En el 2024 varios factores (entre otros, la fuerte devaluación del tipo de cambio oficial de diciembre del 2023, el impuesto PAIS y el blanqueo) jugaron a favor, pero aun así hubo poca acumulación de reservas. Más preocupante es que en enero el balance cambiario muestra una pérdida de reservas de USD 1.826 millones”, dice el documento remitido a Claves.

Seguramente que este es el tema que más complicó la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para Idesa, juega a favor de la Argentina la aplicación de un inédito ajuste fiscal logrado en base a una fuerte reducción del gasto público que permitió alcanzar el superávit financiero. “Pero aun con este excelente desempeño en materia fiscal, el Banco Central no logra salir de un balance que muestra reservas netas negativas. Mas allá de los dólares que pueda aportar el FMI, la situación cambiaria genera dudas sobre las posibilidades de dar impulso a un proceso de crecimiento económico sostenido”, advierte.

Una pregunta que cabe hacerse es cuántos dólares se necesitan para darle sostenibilidad al crecimiento económico. Tomando los dos últimos periodos de crecimiento sostenido del PBI que experimentó la Argentina, con datos del Ministerio de Economía se observa que:

  •     Entre los años 1992 y 1998 la producción creció 4,3% por año y las importaciones 13%.

  •     Entre los años 2003 y 2013 la producción creció 4,9% por año y las importaciones 18%.

  •     Esto implica que por cada 1% de crecimiento, las importaciones crecen 3,5%.

“Estos datos muestran que el crecimiento económico es altamente demandante de divisas para financiar importaciones. La explicación es que el 85% de las importaciones son bienes de capital, insumos y repuestos imprescindibles para movilizar el aparato productivo. Además, cuando crece la economía aumentan los ingresos de la población lo que incrementa el consumo de bienes importados. La conclusión es clara: un proceso sostenido de crecimiento necesita divisas que permitan financiar el aumento de importaciones”, concluyen.

Idesa recuerda que en los ‘90, una parte importante de los dólares que demandó el crecimiento económico lo aportó la entrada de capitales. Un proceso similar se registró con intensidad en la efímera reactivación entre los años 2016 y 2018. “En la década de los 2000, el aumento en la demanda de divisas por el crecimiento económico se financió con los altos precios internacionales de las exportaciones. El resultado de estas experiencias sugiere que para darle sostenibilidad al crecimiento económico es recomendable no depender exclusivamente de la entrada de capitales o de los buenos precios internacionales. Esto marca la trascendencia de aumentar la competitividad de manera que el incremento en las exportaciones sea la principal fuente de financiamiento del aumento en las importaciones”, remarcan.

NOTAS RELACIONADAS

No repunta el consumo: ventas minoristas caen 6,9% en Córdoba

 Las ventas minoristas en los comercios pymes de la provincia de Córdoba registraron una disminución del 6,9% durante abril en comparación con el mismo mes del añ...

La venta de usados se consolida en Córdoba

 El mercado de vehículos usados mantiene su dinamismo en 2025. Durante el primer cuatrimestre del año se concretaron 73.584 transferencias, lo que representa un crecimiento del...

Dólares para uso cotidiano: un cambio cultural para los argentinos

 El Gobierno nacional adelantó que prepara medidas para la utilización de dólares físicos en la economía cotidiana sin necesidad de declararlos previamente...

Se firmó la paritaria mercantil: 5,4% en tres tramos

 La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Fe...