OFICIAL $1195 / BLUE $1215 / MEP $1194.2 / CCL $1212.3 / BLUE VILLA MARIA : $1230,00
El dólar oficial, y el resto de los paralelos, muestran una tendencia bajista en las últimas semanas. Sin embargo, la estabilidad cambiaria resulta inquietante en un país donde la volatilidad e incertidumbre es moneda corriente. Por eso, la pregunta obligada es ¿qué va a pasar con el dólar? El contador Alberto Costa, director de Revista Claves, y otros especialistas en materia económica ensayan algunas respuestas.
Al respecto, Costa afirmó: “La mayor incógnita que tienen los ahorristas e inversores es saber qué pasará con el valor del dólar, que viene cayendo paulatinamente en los últimos meses. Si bien hay comentarios sobre un atraso cambiario, no hay reclamos contundentes de los sectores productivos, principalmente el industrial. El problema se puede agravar si no se controla la inflación.
De todas formas, en el corto plazo nada hace visualizar que haya un ajuste del dólar hacia arriba, sobre todo pensando que puede continuar el superávit comercial y fiscal. Eso le garantiza al Gobierno un manejo de las variables económicas, si a esto le sumamos el cepo”.
No obstante, Costa recordó que 2025 “será un año eleccionario” y cualquier gobierno contempla esta variable a la hora de tomar decisiones económicas. “Mantener el dólar tranquilo es un dato de la realidad, más allá que pudiera haber una unificación cambiaria en el verano como dicen algunos analistas”, remarcó.
Por último, Costa dijo que es importante para los inversores “mantener el criterio de diversificación de sus inversiones”.
“Siempre es bueno en este país tener activos dolarizados, no tanto el billete, pero sí en obligaciones negociables, bonos o títulos, como una forma de cubrirse de alguna incertidumbre”, enfatizó.
Por otro lado, el director del Centro de Estudios Políticos y Económicos, Leonardo Anzalone, hizo un análisis sobre qué sucederá en el corto plazo con la cotización de los tipos de cambios paralelos. “Si bien parecería que los dólares financieros pueden ceder un poco más, la evidente apreciación cambiaría no es saludable para la economía por lo que no debería extenderse mucho más.
Sumado a que es previsible que una salida del cepo se de con una corrección del tipo de cambio. Es un buen momento como para ir tomando posición en moneda dura. Esto es complementario a la estrategia en pesos, que todavía sigue siendo interesante”, dijo en una nota publicada en ámbito.com.
Por su parte, el economista José Ignacio Bano señaló al mismo medio que “si se mira para atrás en la Argentina siempre que el dólar se atrasó en algún momento terminó recuperando, esto sería una señal más clara de que hay que empezar a comprar dólares”.
“Por un par de semanas, mientras sigan entrando dólares por el blanqueo y el Banco Central compre reservas, a lo que se suma la noticia de que el Fondo Monetario Internacional bajó la tasa, el dólar tendría que estar calmo”, reveló, y recordó que durante septiembre estuvo activo el “carry trade” que dio un 8% de ganancia en dólares, por lo cual dijo que aún hay chances para seguir manteniendo algunas posiciones en pesos.
Según el informe del economista cordobés Nadin Argañaraz, la balanza de dólares de la energía fue positiva por US$ 1.872 millones en el parcial 2025. Respecto a...
Durante el mes de marzo, el Índice del Costo de la Construcción de Córdoba (ICC- Cba) registró una variación mensual del 0,9% en su “Nivel General” ...
Con la apertura del cepo surgió la incógnita respecto de la influencia que una devaluación pudiera tener sobre los precios de los productos, sobre todo con componentes import...
El Grupo de Entidades Empresarias de Córdoba, conocidas como el G6, emitió un comunicado en sus redes sociales apoyando la decisión del Presidente Javier Milei de eliminar el...