OFICIAL $1150 / BLUE $1170 / MEP $1142.2 / CCL $1157.9 / BLUE VILLA MARIA : $1175,00




Una tasa de desempleo del 7% no implica que todo esté bien

Recientemente se publicaron datos del mercado laboral correspondientes al 3er trimestre de 2022. Y la tasa de desempleo volvió a estar en torno al 7% por cuarto trimestre consecutivo, valor muy cercano a los mínimos de la década. Comparando contra el 13% alcanzado en el punto más álgido de la pandemia, el dato suele ser presentado como alentador. Sin embargo, un indicador de esa magnitud puede convivir con profundos problemas en el mercado laboral.

En primer lugar, la tasa de desocupación mide a quienes buscan empleo y no tienen. No a quienes dejaron de buscar. Por lo tanto, ignora uno de los problemas estructurales del mercado laboral argentino que es la inactividad. Actualmente, el 30% de las personas en edad de trabajar se encuentran inactivas. Y es un problema que viene desde hace tiempo. 

En particular suele agrupar a mujeres, con escasa experiencia laboral y educación y que probablemente reciben planes sociales. En total, suman 9,3 millones de personas.

La segunda cuestión es que el porcentaje de personas que buscan empleo aún ya teniendo uno (ocupados demandantes), actualmente es alto. Lo cual habla de personas que si bien cuentan como empleadas, probablemente tengan empleos precarios. Este grupo involucra a informales, monotributistas, beneficiarios de planes de empleos, trabajos mal pagos y subocupados (personas que trabajan pocas horas). En total, representan 3,6 millones.

Sumando desempleados, inactivos y ocupados demandantes, tenemos a 14,4 millones de personas con problemas laborales. Es decir, el 47% de la población en edad laboral. En consecuencia, los desempleados (1,5 millones) son apenas una fracción del problema.

Uno de los principales desafíos a largo plazo es evitar que los jóvenes de hoy caigan en la inactividad. En ese sentido, la principal cuestión pasa por mejorar la educación y empleabilidad de estas personas. Y por otro lado, el desafío de generar empleos de calidad, esto es, empleos privados registrados. Para ello es necesario dar garantías a las empresas de que si contratan no estén adquiriendo al mismo tiempo un pasivo actual (costo de mantener al empleado) y futuro (riesgo de indemnización), cuestión que la actual legislación laboral no está asegurando.

Fuente Idesa.

NOTAS RELACIONADAS

El consumo cambió

En 2025, el consumo masivo en Argentina se recuperó parcialmente, pero aún está lejos de lo que esperan los comerciantes. La caída de los niveles fue significativa en ...

El salario cayó un 25% en la última década

El informe 1119 del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) señala que el dólar oficial que tenía una cotización de $1.078 cuando se anunció el nu...

Tres datos claves para los monotributistas

 La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) comunicó este mes tres novedades clave que impactan directamente en la operatoria diaria de los monotributistas. Los cambio...

No repunta el consumo: ventas minoristas caen 6,9% en Córdoba

 Las ventas minoristas en los comercios pymes de la provincia de Córdoba registraron una disminución del 6,9% durante abril en comparación con el mismo mes del añ...