OFICIAL $1300 / BLUE $1305 / MEP $1294.8 / CCL $1269.2 / BLUE VILLA MARIA : $1315,00
09-11-2022
Cae el crédito al consumo y empresas por suba de tasas
Se trata del efecto buscado por el Banco Central cuando se decidieron las sucesivas alzas de las tasas de interés: en octubre hubo una contracción del crédito tanto destinado a empresas como el ofrecido para el consumo.
Son datos oficiales: los préstamos al sector privado registraron una caída del 3,5% en términos reales durante octubre, en relación a septiembre, de acuerdo al Banco Central. Fue la cuarta baja mensual consecutiva, que da cuenta del efecto de las sucesivas alzas en el costo del dinero decidido por la autoridad monetaria.
En lo que va del año, el BCRA decidió nueve subas consecutivas de las tasas de interés. Suspendió esa ola el mes pasado, cuando el Indec difundió una leve desaceleración en la dinámica inflacionaria. Mientras la inflación de agosto había sido del 7%, un mes después fue del 6,2%.
En ese contexto, el Directorio del Banco Central pisó el freno. Eso no significa que no vuelva a la anterior dinámica si, como se prevé, el Indec informa que la inflación se mantiene en niveles bien por encima del 6%. Esa información se conocerá el martes de la semana que viene.
Préstamos para abajo
Siempre según los registros oficiales, la caída -en términos reales, descontada la inflación- de los créditos a empresas e individuos del mes pasado resultó del 8,5% en relación a octubre del año pasado.
Esta dinámica involucra a todas las líneas, informó el último Informe Monetario del BCRA.
En octubre, el volumen de préstamos tanto destinado a empresas como el ofrecido para el consumo cayó por cuarto mes consecutivo. Uno de los sectores mas golpeados es el segmento destinado a las empresas. Incluso sobre las líneas de más corto plazo, que es el utilizado por las compañías para financiar el día a día.
Este tipo de préstamos a empresas se encuentran 3,5% por debajo del nivel de septiembre y 2,8% versus octubre del año pasado, siempre en términos reales.
Cuál es el costo de financiarse
El objetivo de contar con tasas reales positivas (por encima de la inflación) -algo acordado con el Fondo Monetario- se viene logrando, pero no caben dudas de que estas medidas redundarán en un inevitable enfriamiento de la actividad económica.
Tras el último retoque, el costo financiero total para postergar el pago de la tarjeta pasó al 132% anual (77% nominal anual y 111% efectivo anual).
Muy atrás quedó el tiempo de la pandemia en que el costo para refinanciar los consumos con las tarjetas había quedado en el 43% anual (55% de CFT), con una inflación del 36% para aquel año 2020.
Muy distinto a lo que ocurría hace más de una década, cuando fue creado, el sistema del "Ahora 12" ya no significa comprar a 0% de interés.
los préstamos al sector privado registraron una caída del 3,5% en términos reales durante octubre
Los préstamos al sector privado registraron una caída del 3,5% en términos reales durante octubre
El costo financiero, tras la última actualización, ya subió al 97,8% anual, en línea con la inflación de los últimos 12 meses. También con las mejoras salariales. Pero ya no es "gratuito", lógicamente.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) señaló en su último informe que, del análisis de la ejecución presupuestaria base caja del Sector P&uac...
Con la difusión del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, se conoció el porcentaje en el que se ajustarán diversos parámetros del Impuesto a las Ganan...
El reciente relevamiento de precios de la propiedad en la ciudad de Córdoba fue resultado de un trabajo conjunto entre la Universidad de San Andrés y Mercado Libre para el seguimien...
El informe 1130 de la consultora Idesa (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) señala que producto de la aceleración inflacionaria que se desató en el 2018 y la manip...