OFICIAL $1300 / BLUE $1305 / MEP $1294.8 / CCL $1269.2 / BLUE VILLA MARIA : $1315,00
El balotaje del domingo 19 de noviembre marcará un antes y un después no solo en lo político, sino también en lo económico en la Argentina que viene. La palabra que reina en la actualidad es “incertidumbre” y no son pocos los que piensan cómo cubrirse ante un escenario de altísima inseguridad económica y financiera. Para ello, Claves habló con dos especialistas en la materia, Agustín Serra, contador público; y William Bergese, analista independiente de mercados de la ALyC BAVSA, quienes explicaron cuáles son los mejores instrumentos para cubrirse ante una posible (y casi segura) devaluación post elecciones. A continuación, lo que señalaron cada uno de los consultados.
Agustín Serra: “En la previa de las elecciones del 19 de noviembre, ante un tipo de cambio fijado en los últimos dos meses a $365,50, se espera una devaluación de la moneda. Hay que estar protegido ante una posible suba del dólar posterior al balotaje.
Para eso, una gran alternativa es invertir en Cedears, que son certificados de depósitos en Argentina de acciones de empresas de primer nivel de la bolsa estadounidense. Son acciones de Tesla, Apple, Microsoft, Google, Amazon, entre otras. No solo se invierte en acciones de primer nivel, sino que el Cedears permite protegerse ante una devaluación porque tiene un coeficiente que replica el movimiento del dólar Contado con Liquidación (CCL). Ante la devaluación del tipo de cambio oficial, también suben todos los otros tipos de cambio como MEP, Blue y CCL. La otra opción posible es invertir en bonos que ajustan por inflación (por ejemplo, TX24), que nos protegen ante la alta tasa de inflación”.
William Bergese: “Hay diversificación de productos. Por un lado, tomar cobertura ante un salto del tipo del cambio oficial. Vemos altas probabilidades de que el oficial salte mucho, que depende de quien gane las elecciones. Si es Milei, más pronunciada; si es Massa, menos pronunciada. Frente a ese escenario los ahorros podrían cubrirse con obligaciones negociables, es decir, bonos de empresas atados a dólar linked, en este caso en posiciones negociables de Pan American, que terminaron operando a un dólar oficial de 470. Pero dependerá del ganador de las elecciones. Si es Milei, esas obligaciones negociables tienen mucho recorrido al alza. Eso respecto a empresas privadas. En cuanto al sector público, que no nos gusta mucho, los instrumentos que tenemos para tomar cobertura son: el TV24 y T2V2, que son bonos atados a dólar linked, que operan en 420, 430 o 440. Con vista a un salto del tipo de cambio oficial, esos son los mejores instrumentos”.
Y agregó: “En cuanto a los bonos TV24 y T2V2, la posición es esperar hasta las elecciones, aguardar el salto devaluatorio y bajarnos de esos instrumentos. La deuda en pesos del Gobierno argentino genera mucho temor. Los otros como Pan American, que son corporativos, son a largo plazo. Son con vencimientos a 2026 y allí buscamos la unificación del tipo de cambio y hacernos de dólar a la mitad de precio o menos”.
Bergese explicó además en qué salimos a tomar cobertura de la suba del dólar MEP y Contado con Liquidación. “En ese caso, nos paramos en obligaciones negociables hard-dólar, dólar atado a MEP o Contado con Liquidación. Allí hay bastantes instrumentos para diversificarse. Hay obligaciones negociables de Telecom, de YPF, Loma Negra, esas obligaciones tienen rendimientos en dólares, que van del 6 al 10% anual. Esos instrumentos trabajan a un dólar de 900 pesos aproximadamente. Y por otro lado, en las carteras más agresivas, nos paramos con Cedears. Es decir, acciones de afuera que cotizan en el mercado local. Por lo general parados en índices americanos: QQQ (Índice Nasdaq), SPY (Índice S&P500), EEM (Índice Mercados Emergentes) y EWZ (índice Mercado Brasileño). Cedears tiene mayor seguridad jurídica porque son instrumentos con ley de afuera”.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) señaló en su último informe que, del análisis de la ejecución presupuestaria base caja del Sector P&uac...
Con la difusión del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, se conoció el porcentaje en el que se ajustarán diversos parámetros del Impuesto a las Ganan...
El reciente relevamiento de precios de la propiedad en la ciudad de Córdoba fue resultado de un trabajo conjunto entre la Universidad de San Andrés y Mercado Libre para el seguimien...
El informe 1130 de la consultora Idesa (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) señala que producto de la aceleración inflacionaria que se desató en el 2018 y la manip...