Especialistas coinciden en fortalecer la inversión para acelerar la transición climática

Especialistas coinciden en fortalecer la inversión para acelerar la transición climática

La segunda jornada de deliberaciones de la Conferencia Climática Internacional, que se desarrolla en el Centro de Convenciones Córdoba, abrió con el panel de alto nivel “Es ahora. Financiamiento climático”, que reunió a representantes de organismos de financiamientos internacional y autoridades de gobiernos subnacionales.

El encuentro se centró en la necesidad urgente de fortalecer los esquemas de inversión público-privada para acelerar la transición de América Latina hacia una economía resiliente y baja en carbono, abordando los desafíos financieros de cara a la COP30.

Las deliberaciones estuvieron protagonizadas por Ignacio Lorenzo, del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); Lorena Chara, de la Agencia Francesa de Desarrollo; y Florencia Costantino, de la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento, entre otros expositores.

La sesión fue moderada por Rodrigo Perpetuo, de ICLEI América del Sur, quien subrayó la necesidad de reenfocar el financiamiento de proyectos ambientales hacia los gobiernos subnacionales, que comparativamente reciben menos fondos por parte de los organismos internacionales.

Perpetuo también remarcó las desigualdades en la distribución global del financiamiento, donde aproximadamente el 80% de los fondos se destinan a las ciudades del norte global y China, lo que ubica en una posición de desventaja relativa a otras regiones del planeta como Latinoamérica.

Para avanzar en una agenda que comprende estos desafíos, el especialista puso como referencia los acuerdos alcanzados en la pasada Conferencia de Sevilla para el Desarrollo, donde se destacó la necesidad de promover un acceso ágil al financiamiento por parte de los gobiernos subnacionales; incrementar los recursos con foco en las personas comprometidas con proyectos ambientales; conciliar las políticas de cuidado con las políticas climáticas; y fortalecer el monitoreo de los capitales que llegan a los niveles subnacionales, entre otras medidas.

Experiencia pionera en Córdoba
 La presidenta de la Agencia Córdoba Financiación, Florencia Constantino, presentó una innovadora herramienta de financiamiento para proyectos que promueven la sostenibilidad. Se trata de un esquema de incentivos que contempla el otorgamiento de beneficios financieros, como reducción de tasas de interés en préstamos, a partir del cumplimiento de objetivos sociales y ambientales.

De este modo, se busca potenciar proyectos que estén alineados con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Esta herramienta se desarrolló en 2025 y nos posiciona a la vanguardia, ya que somos la primera provincia Argentina que impulsa un marco de financiamiento vinculado a la sostenibilidad”, dijo Constantino.

Agregó que el Gobierno de Córdoba tiene un banco de proyectos por aproximadamente 6000 millones de dólares destinados a educación, salud e infraestructura vial, entre otros ámbitos. Se procura favorecer las prácticas sostenibles en este tipo de proyectos, para que los organismos internacionales sean más proclives a otorgar financiamiento.

El Gobierno compensará a industrias que reduzcan el uso de electricidad en verano

El Gobierno nacional lanzó un programa de incentivo para aliviar el consumo de energía eléctrica en el verano disponiendo compensar económicamente a las industrias que reduzcan el uso de...

Moda y Sostenibilidad

Hablar de moda y sostenibilidad es exponer un enfoque donde la industria de la moda profesa la idea de reducir el impacto ambiental y social negativo, a través del uso de los diferentes...

En el departamento de Santa María crearon un Parque de la Economía Circular

El Gobierno provincial, junto al municipio de Villa Parque Santa Ana, inauguró un Parque de la Economía Circular. “Este espacio supone un hito histórico para la localidad, ya que permitirá...

El cambio climático afecta la producción de alimentos

Se considera que, con la actual matriz económica y productiva, resulta difícil continuar aumentando la producción de alimentos, en pos de conseguir una mejor calidad de vida para las personas en...