OFICIAL $1275 / BLUE $1300 / MEP $1269 / CCL $1286.2 / BLUE VILLA MARIA : $1305,00
El pasado miércoles 26 de junio tuvo lugar la entrega del Premio Frontiers Planet 2024, en la cual el investigador cordobés Pedro Jaureguiberry, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), recibió el galardón que reconoce los avances y aportes en materia de biodiversidad y sostenibilidad.
Su trabajo reveló cuales son los factores que impactan directamente sobre el balance de los ecosistemas. El concurso mundial, celebrado en Villar-sur-Ollon, Suiza, reúne a científicos e instituciones de investigación para proponer soluciones que ayuden al planeta a mantenerse dentro del espacio operativo seguro, frente al cambio climático vigente.
Jaureguiberry es investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y resultó ser uno de los tres científicos cuyas investigaciones fueron reconocidas internacionalmente por un jurado independiente de 100 expertos en salud planetaria, al lograr avances significativos en las estrategias para la conservación del medio ambiente. Su línea de trabajo se centró en saber cómo los sistemas ecológicos mantienen el equilibrio, y descubrió que los impulsores antropogénicos con mayor impacto en la disminución de la biodiversidad son cinco: cambios en el uso de la tierra, contaminación, cambio climático y las especies exóticas invasoras. Estos resultados formaron parte del Informe de Evaluación Global organizado por la plataforma intergubernamental IPBES, en la cual se llevó a cabo una síntesis global sobre la jerarquía de estos factores, para la toma de decisiones y desarrollo de estrategias.
La terna de ganadores se completó con el profesor Peter Haase, de la Sociedad Senckenberg para la Investigación de la Naturaleza (Alemania), cuyo trabajo se centró en los ecosistemas de agua dulce; y el profesor Jason Rohr de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos), cuyo enfoque fue la interacción entre factores ambientales y sistemas biológicos en la esquistosomiasis, una enfermedad parasitaria que se transmite a través del agua dulce contaminada. Cada investigador recibió como reconocimiento a su labor un premio de un millón de francos suizos, equivalente aproximado a 1,1 millón de dólares.
Consultado sobre el premio recibido, el biólogo aseguró que fue “una gran satisfacción”, y al mismo tiempo representa “un compromiso” para seguir aportando conocimiento que resulte útil en el manejo de los ecosistemas de forma más sostenible. Además destacó que significa una “oportunidad enorme” para financiar proyectos a diversas escalas, sin tener “las limitaciones que suelen existir respecto a los fondos”.
En la edición impresa N°117 de Revista Claves podrán leer la nota completa que realizamos con el investigador, previo a la premiación.
La segunda jornada de deliberaciones de la Conferencia Climática Internacional, que se desarrolla en el Centro de Convenciones Córdoba, abrió con el panel de alto nivel &ldqu...
Con el respaldo de más de 15 años de experiencia, la empresa HINS inauguró junto a la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de la localidad (CEGRO) un...
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que tendrán lugar entre lo...
Aerca amplió sus líneas de acción con el objetivo de favorecer la creación de ventajas competitivas para sus empresas socias. En este marco, de acuerdo a lo señ...