OFICIAL $1295 / BLUE $1340 / MEP $1294.9 / CCL $1295 / BLUE VILLA MARIA : $1340,00
El Estado argentino recaudó un total de 16,2 billones de pesos al mes de junio 2025, que equivale a unos 13.555 millones de dólares si tomamos el tipo de cambio al 30 de junio; y aproximadamente el 16,8% de los depósitos en pesos del sector privado.
Esto representa un crecimiento anual del 43,3%, cuya variación real (descontando la inflación) es del +2,8%.
Al desagregar la recaudación por tipo de tributo, podemos comenzar por analizar los impuestos ligados a la actividad económica, como seguridad social (aportes del empleo formal), IVA e Impuesto al Cheque.
En el primer caso, los aportes jubilatorios crecen al 57,5% anual, valor harto mayor al de la inflación anual que es del 39,3%.
Debido a que estamos en lo que se denomina sistema de solidaridad intergeneracional, los trabajadores de hoy financian a los jubilados de hoy, por lo que el esquema es distinto al histórico tradicional del cual, el propio trabajador colocaba dinero a futuro para usar esas reservas al momento de jubilarse. Probablemente, lo que venga luego de las elecciones es una reforma previsional que retorne a este sistema clásico, donde el trabajador paga su propia jubilación y no la de otro.
El crecimiento de los aportes a la seguridad social permite que haya margen para poder ir aumentando las jubilaciones por encima del ritmo de la suba generalizada de precios. Sin embargo, en informes anteriores aclaramos que la pérdida de poder adquisitivo del jubilado corresponde más al aumento de medicamentos y tarifas más que el monto mensual en sí.
En paralelo, lo que compete a la actividad económica en sí, lo podemos ver a través del IVA. Debido a que en toda venta por consumidor final e intermediarios se recauda IVA, este impuesto nos puede indicar dos hechos; acumulación de stock o actividad económica.
En el pasado, debido a que la costumbre era acumular mercadería para protegerse de la suba de precios, la recaudación de este impuesto solía crecer por encima de la inflación. Pero hoy en día, no hay acumulación de stock, debido a que los precios se estabilizaron, la industria produce menos que en el 2023, y tampoco hay sobrante monetario que permita almacenar mercadería.
Por lo tanto, hoy el IVA crece por un mero incremento de la actividad y también por la notable suba de préstamos, tanto en pesos como en dólares. Los últimos datos del EMAE indican que la actividad creció impulsada por comercio, industria, construcción y bancos.
En lo que compete a impuesto al cheque (o cred/deb bancario), si bien tuvo una variación real negativa, cabe destacar que estamos comparando con el mes de junio 2024, que hubo una suba excepcional en el monto recaudado, y al compararse con un valor muy alto, es menester que de un crecimiento interanual moderado. Pero si comparamos al menos 7 meses anteriores, viene con crecimiento real positivo.
Por lo tanto, los indicadores de actividad de la recaudación tributaria nos presagian que la producción y el consumo se mantuvieron a flote durante el mes de junio 2025. Esto nos augura dos pronósticos: sostenibilidad del superávit fiscal y dólar estabilizado.
Julián Ignacio Muntane
El informe 1129 de la consultora Idesa (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) señala que la decisión de Mercado Libre de diferenciar los cargos por ventas on-line seg&uacut...
“Llegamos a un primer semestre del año histórico, en el cual las cifras de ventas de vehículos usados es la más alta desde que se tiene registro, siendo el prime...
En un contexto de menor inflación y nuevas normas cambiarias, surge el dilema sobre dónde resguardar los ahorros. Con el cierre del primer semestre de 2025, es posible comparar los ...
En junio, las ventas minoristas de los comercios pymes en la provincia de Córdoba registraron una disminución del 5,9% respecto al mismo mes del año anterior, según da...