Primer “Banco de Semillas” del interior cordobés

A partir de un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Ente Regional de Desarrollo (EnRED) la ciudad incorporó el primer “Banco de Germoplasma” del interior de la Provincia de Córdoba.

El espacio que se encuentra adaptado para la selección, preservación a largo plazo y reproducción de semillas de especies nativas de la región funcionará en el Vivero Regional, ubicado en un sector del Campus Universitario cedido para el desarrollo del proyecto.

En una primera etapa el equipo técnico trabajará en la provisión de germoplasma destinado a la producción propia y en la investigación aplicada para obtener  ejemplares adaptados de mejor calidad. Luego prevé avanzar hacia la constitución de un patrimonio genético.

La apertura del espacio contó con la participación del rector Luis Negretti y del director Ejecutivo del EnRED José Carignano. También estuvieron presentes el coordinador de Gabinete de la UNVM Germán Cassetta, la decana de Ciencias Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante; y el secretario de Investigación y Extensión del mismo Instituto, Carlos Berra.

Para la puesta en marcha del Banco de Semillas se destinaron $4.350.000 aportados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Los fondos del Programa Casa Común se destinaron no sólo a compra de equipamiento, sino también a obras de infraestructura complementarias como cerramiento, riego y sombráculos.

Cabe señalar que el Vivero Regional inició sus actividades en 2018 con el objetivo de proveer especies nativas destinadas a municipios, productores y vecinas/os. Actualmente cuenta con más de 60 mil árboles adultos y 6 mil plantines en etapa de cría.

En las tareas de producción y reproducción, a cargo del ingeniero agrónomo Aldo Rangone, interviene personal del EnRED y del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, incluidas/os beneficiarias/os de las Becas Manuel Belgrano y Becas CIN destinadas a promover vocaciones científicas en estudiantes universitarias/os.    

NOTAS RELACIONADAS

Microplásticos: un macro problema silencioso

Si para el cambio climático los plásticos son uno de los factores desencadenantes, la presencia de Microplásticos en lugares inhóspitos como la Antártida, o inc...

Hidrógeno Verde

El cambio climático se manifiesta desde hace décadas, pero aún queda un largo camino para que las economías alcancen la completa transición energética ha...

Agroecología y Bioindicadores para un modelo productivo sustentable

La biodiversidad, o bien, la totalidad de especies de organismos vivos presentes en el planeta, es tan necesaria para el equilibrio del medio ambiente, como para la continuidad de los modelos agr...

Greenpack VM: reversionando el plástico para reducir su huella en el medio ambiente

Hace cinco años atrás todo empezó como un hobby, pero hoy el compromiso con el medioambiente impulsó a Greenpack VM a ser una empresa de economía circular, con ...

MÁS LEÍDAS