OFICIAL $1130 / BLUE $1165 / MEP $1147.1 / CCL $1153.6 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00
Creado en 1941, el Telgopor se emplea para embalaje de diversos aparatos y en la comercialización de productos frescos; ya que resiste la humedad, absorbe el impacto y no se descompone. Pero la tendencia actual es que muchas ciudades en el mundo ya lo han prohibido, por su impacto ambiental al contaminar cuerpos de agua y ser confundido por los animales como un alimento. Cooperativas y emprendimientos que reversionan su uso, apostando a reducir y reciclar.
La Tela de Goma Porosa, o su abreviación Telgopor como se conoce en Argentina, es la marca de la empresa Hulytego con la cual identificó dicho producto. Específicamente se trata de poliestireno, es decir un plástico y como tal derivado del petróleo, con gran cantidad de aire en su interior. Puede conseguirse expandido con aspecto de perlas, denominado bajo las siglas EPS, o extruido en vasos descartables y bandejas.
En términos ambientales, el poliestireno presenta múltiples adversidades. Es un material que demora más de 500 años en degradarse, y termina contaminando suelos y cuerpos de agua. Consecuentemente, se desgrana y puede ser confundido por alimento e ingerido por los animales, provocando en éstos obstrucciones letales en sus órganos, o intoxicaciones. Incluso, de continuar en la cadena trófica, puede formar parte de la dieta humana. Además, el estireno es su principal componente y es considerado un potencial cancerígeno para las personas.
En este contexto, la posibilidad de reciclarlo es la herramienta con la que algunas empresas y asociaciones cooperativistas se han abierto camino en los últimos años. El reciclaje puede dividirse en dos opciones: quienes usan envases de Telgopor para transformarlos en elementos decorativos del hogar, macetas, juguetes, entre otros; o ingresarlo en un nuevo circuito productivo.
El trabajo de las cooperativas que reversionan el poliestireno comienza con la limpieza del material, para descartar líquidos o cualquier otro residuo. Luego se tritura y extrusa aplicando calor y presión, obteniendo poliestireno como materia prima el cual puede emplearse como aislante térmico y acústico, para alivianar el hormigón de losas y contrapisos, relleno de almohadones y en la industria del juguete. También puede usarse en el mejoramiento de suelos para camas de cultivo, ya que aporta aireación, ayuda al crecimiento radicular, evita la compactación, entre otros beneficios.
Entre las cooperativas que se dedican a realizar esta labor se encuentra Reciclando Conciencia, ubicada en Pinamar, la cual fabrica el eco-bloque, un ladrillo premoldeado a base de Telgopor molido, cemento y aditivos. Entre sus ventajas es un 40% más liviano que otros productos similares y presenta una alta aislación térmica y acústica, lo cual lo convierte en un material muy eficiente para la optimización de energía.
De nombre similar, Creando Conciencia se fundó en 2005 en la ciudad de Tigre, y está integrada por recuperadores urbanos y vecinos que buscaban darle una disposición final a este residuo sólido urbano. Actualmente, la cooperativa brinda un servicio integral de recolección, separación y reciclado de los residuos; y fabrican una variedad de productos como ser útiles escolares a base de Telgopor, los cuales están en vista de ser exportados a Cuba, en un trabajo conjunto con su par La Esperanza, establecida en el país centroamericano.
Una alternativa al uso de Telgopor que se está empleando es la pulpa de papel moldeada, obtenida a partir de una pasta de papel y cartón reciclado, que se utiliza para el envasado y embalaje de determinados productos. Esta opción permitiría reducir la generación de residuos sólidos urbanos y la demanda de plásticos derivados de petróleo.
Continuar creando alternativas, recuperando y reciclando el residuo e incorporando más actores al modelo de economía circular, permitirá contribuir a erradicar el Telgopor entre los residuos generado por el hombre.
Soledad Santa Cruz.
Daniel Tossen nació en la ciudad de Arroyito, en nuestra querida Córdoba, pero está radicado en la vecina Bell Ville, lo distingue un aspecto importante: ser un emprend...
En los últimos lustros, el aumento desenfrenado en el consumo de carne, pero también de sus derivados, procedentes de la industria ganadera, es uno de los sectores que más ap...
Las consideraciones ambientales más básicas pasan por el entendimiento y la internalización de que estos problemas son maliciosos en el largo plazo, y que es normal que nosot...
El pasado miércoles 9 de abril la marca cordobesa-berlinesa de moda sostenible Therapy (Therapy Recycle and Exorcise) inauguró oficialmente su primer espacio permanente en Có...