OFICIAL $1300 / BLUE $1320 / MEP $1290.8 / CCL $1292.6 / BLUE VILLA MARIA : $1330,00

El 34% de los argentinos tiene la intención de cambiar de empleo

La compañía Randstad contó que el 34% de los trabajadores argentinos tiene la intención de cambiar de empleo y el 12% ha cambiado efectivamente de empleador durante el último semestre.

El estudio analizó el comportamiento ante el cambio durante los últimos cinco años y los resultados mostraron que ha sido bastante estable en este período de tiempo, a excepción de 2020 y 2021, donde el impacto de la pandemia se hace evidente en la movilidad laboral. 

“El contexto de incertidumbre, la inflación y otros componentes de la macroeconomía local en los últimos 3 años explican en parte una actitud más conservadora de los trabajadores, con menor intención de cambio y toma de riesgos en momentos en que la actividad económica y la demanda laboral no muestran señales de crecimiento sostenido”, explicaron el documento remitido a Claves.

Al profundizar sobre la intención de cambio durante este año, el estudio evidenció que entre los perfiles operativos se observó que la rotación de personal fue más frecuente, ubicándose en un promedio del 18% los trabajadores de perfiles operativos que efectivamente cambiaron de empleador y 39% está pensando en un cambio laboral a futuro.

Por su parte, y más allá de la intención de cambio que puede ser mayor, el 14% de los profesionales con perfiles digitales concretaron un cambio de empleador durante el último semestre.

Finalmente, quienes mantuvieron un grado de rotación menor son los trabajadores con perfiles profesionales, donde solo el 11% afirmó haber cambiado de empleador los últimos seis meses.

Tanto los perfiles profesionales, como los digitales mostraron indicadores de movilidad laboral menores a la media, con valores de intenciones de cambio del 26% en el primer caso y del 25% en el segundo.

El estudio de Randstad también analizó las razones por las cuales los argentinos quieren cambiar de trabajo. En este sentido, la razón es el hecho de recibir una compensación baja. La importancia de este factor viene en aumento por el contexto económico del país.

Luego de la baja compensación, en segundo lugar, aparece el deseo de mejorar el equilibrio entre vida familiar y profesional. Y completan el podio de razones: recibir una propuesta que no puedo rechazar (28%), falta de oportunidades de crecimiento profesional (27%) y perdida de interés por el trabajo (18%).

NOTAS RELACIONADAS

Apoyos y críticas al municipio por las ferias de emprendedores

Las ferias de emprendedores han estado en el centro de la polémica en los últimos días. Comunicados cruzados de apoyos y críticas a la Municipalidad de Villa Mar&iacut...

Una perspectiva global

Rocío Crosetto Brizzio es villamariense, tiene 34 años. Estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba y actualmente vive en EE.UU. Cuenta que recié...

Se presentó en Aerca la Comunidad Empresaria de Córdoba

La Comunidad Empresaria nació en Córdoba a instancias de la Fundación Mediterránea y sobre la realización de una encuesta que indagaba sobre el ser empresario. ...

Activos en la mesa provincial

El gerente del Parque Industrial, Logístico y Tecnológico Villa María (PILT) compartió experiencias y estrategias junto a representantes de San Francisco y General Deh...