OFICIAL $1295 / BLUE $1315 / MEP $1290.2 / CCL $1287.3 / BLUE VILLA MARIA : $1330,00




La CNV permite invertir en desarrollos inmobiliarios mediante tokenización digital

La Comisión Nacional de Valores (CNV) oficializó un nuevo régimen para la tokenización de activos reales, con foco en fideicomisos financieros y fondos de inversión cerrados vinculados a desarrollos inmobiliarios. 

La medida busca habilitar la representación digital de activos como inmuebles o proyectos de obra, permitiendo a pequeños y medianos inversores participar desde montos mínimos, con mayor trazabilidad, seguridad y transparencia.

La resolución general N.º 1069, publicada tras un período de consulta pública, crea un “sandbox regulatorio” (es un entorno de prueba controlado donde empresas pueden ensayar proyectos innovadores bajo supervisión estatal y con reglas flexibilizadas) que habilita este esquema por un año. Durante ese período, se evaluarán sus resultados para definir su implementación definitiva. Se trata de una primera normativa que estructura una herramienta ya utilizada por desarrolladores y plataformas tecnológicas que combinan blockchain con vehículos tradicionales de inversión.

El nuevo marco permite la emisión de tokens respaldados por bienes reales, regulados bajo estándares del mercado de capitales. De esta forma, cada token representa derechos económicos sobre un inmueble específico o sobre un proyecto, y puede adquirirse de forma fraccionada.

“Es una regulación pionera para la región. Representa un paso fundamental hacia una nueva arquitectura de mercado”, explicó Roberto Silva, presidente de la CNV.

Su impacto en el sector constructor
 Esta herramienta abre la puerta a un modelo más ágil y escalable para financiar desarrollos desde etapas tempranas. Bajo supervisión estatal, permite ensayar mecanismos de emisión y comercialización de tokens que representan participación económica en proyectos concretos. En un mercado donde el acceso al crédito sigue siendo limitado y la inversión tradicional en ladrillo exige capital elevado, la tokenización permite sumar múltiples aportantes desde sumas bajas, sin necesidad de escritura ni estructura bancaria. El sandbox, al permitir operar bajo condiciones flexibles, reduce barreras legales y promueve la adopción temprana del modelo.

A su vez, este entorno regulado brinda seguridad jurídica tanto a desarrolladores como a inversores. La CNV actúa como observadora activa del proceso y establece equivalencias normativas con instrumentos tradicionales.

Esto permite que los proyectos inmobiliarios -desde viviendas multifamiliares hasta edificios corporativos- accedan a una nueva vía de fondeo descentralizado, transparente y trazable. Si el esquema se consolida tras este primer año de prueba, podría establecerse como un nuevo canal para movilizar ahorro interno hacia la construcción formal, con impacto directo en empleo, metros edificados y dinamismo urbano.

NOTAS RELACIONADAS

Los préstamos crecieron más que los depósitos en Villa María

El informe trimestral del sistema financiero que realiza el Observatorio Integral de la Región (OIR), dependiente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a partir de infor...

Simplificando impuestos

Una verdadera maraña impositiva es lo que tenemos que sufrir los contribuyentes argentinos para desarrollar cualquier tipo de actividad productiva. El estado creció en prestaciones ...

En 2025, las provincias aumentaron el gasto más que los ingresos

El último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) remarca que, del análisis de la ejecución presupuestaria de provincias y CABA con datos al primer ...

Provincia duplica el presupuesto destinado a proyectos de innovación tecnológica

El gobernador Martín Llaryora anunció la duplicación del presupuesto para los proyectos de innovación de tecnología y la creación de un fondo espec&iacut...