OFICIAL $1150 / BLUE $1175 / MEP $1147.5 / CCL $1157.9 / BLUE VILLA MARIA : $1175,00




Se abrió un contexto de “inédita oportunidad” para sustituir la coparticipación

A través de un nuevo informe, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) planteó que se abrió una “inédita oportunidad” para reemplazar la coparticipación federal por un Fondo de Convergencia. El tema se expuso también durante la campaña y los gobernadores se organizan para resistir cualquier intento de eliminación por parte del presidente Javier Milei.
 

No obstante, para Idesa, esta es una oportunidad histórica para ese cambio. Recordaron que la Ley 23.548, denominada “Régimen Transitorio de Distribución entre la Nación y las Provincias”, más conocida como ley de coparticipación, fue sancionada en 1988 en el particular contexto político que se transitaba al final del gobierno de Raúl Alfonsín. “Su concepción es concentrar la recaudación de los impuestos para luego distribuirla, de manera diaria y automática, entre el Estado nacional y las provincias. La distribución se basa en parámetros muy arbitrarios y genera incentivos muy perversos”, explican. 
 

Y agregan al respecto: “Cualquier alteración en los impuestos y su forma de distribución debe ser instrumentada a través de ley aprobada por el Congreso, es decir, donde las provincias participen en la decisión. Sin embargo, sucesivos gobiernos nacionales aplicaron modificaciones impositivas sin pasar por el Congreso motorizando una frondosa litigiosidad. Uno de los impuestos más frecuentemente manipulados desde el Estado nacional es el impuesto a las ganancias de las personas humanas. La última alteración ocurrió en septiembre cuando, en el marco del proceso eleccionario, el candidato por el oficialismo elevó el deducible de ganancias para los asalariados y jubilados a 15 salarios mínimos”. 
 

En efecto, se preguntan ¿qué impacto está teniendo esta medida sobre los ingresos provinciales? Según el Ministerio de Economía, se observa que: 
•    En septiembre de 2023, la coparticipación aumentó en términos reales un 2% respecto a igual mes del año anterior descontando la inflación.
•    En octubre 2023, la coparticipación recibida por las provincias cayó un -7% real.
•    En noviembre 2023, la caída llega al -18% real.

 “Estos datos muestran que el impacto en los ingresos provinciales de las decisiones que tomó el Gobierno nacional unilateralmente es muy sustantivo. El rechazo por parte de varios gobernadores tiene fundamentos ya que, sin consultarlos, se dispuso un recorte significativo en sus ingresos provinciales. Como era de prever, varias provincias ya presentaron demandas judiciales contra el Estado nacional ante la Corte Suprema, sumando una nueva ola de controversias judiciales a las que están pendientes de definición”, puntualizan.

 “En este nuevo conflicto, la estrategia que planteó el Gobierno –como muchas veces se hizo en el pasado– es buscar una compensación a las provincias por la pérdida que les provoca la baja en el impuesto a las ganancias. Una de las posibilidades es regular que una parte del impuesto al cheque -actualmente 100% derivado a la ANSES- sea coparticipado. La estrategia alternativa, mucho más disruptiva es romper con la lógica de seguir aplicando parches sobre la vieja ley de coparticipación y suscribir entre las provincias y el Estado nacional un nuevo acuerdo de coordinación tributaria y funcional”. 
 

Para Idesa, el acuerdo debería contemplar mejorar la correspondencia fiscal. Es decir, tender a que cada jurisdicción genere los ingresos que necesita para financiar sus gastos en base a la separación de fuentes tributarias. “Esto es, el Estado nacional se debería financiar con los impuestos al comercio exterior, a la seguridad social y el impuesto a los ingresos (mal llamado “a las ganancias”) y cada provincia con el IVA (que absorbe ingresos brutos y tasas municipales) que se genere en su territorio y el impuesto sobre el patrimonio de los ciudadanos con domicilio en su territorio. La coparticipación debería ser sustituida por un Fondo de Convergencia de dimensiones mucho más pequeñas. Ya que solo estaría destinado a asistir a las provincias más pobres con transferencias que no sean un ‘cheque en blanco’ sino condicionadas a que se aplique una estrategia medible de desarrollo”, proponen.

 

NOTAS RELACIONADAS

Tres datos claves para los monotributistas

 La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) comunicó este mes tres novedades clave que impactan directamente en la operatoria diaria de los monotributistas. Los cambio...

No repunta el consumo: ventas minoristas caen 6,9% en Córdoba

 Las ventas minoristas en los comercios pymes de la provincia de Córdoba registraron una disminución del 6,9% durante abril en comparación con el mismo mes del añ...

La venta de usados se consolida en Córdoba

 El mercado de vehículos usados mantiene su dinamismo en 2025. Durante el primer cuatrimestre del año se concretaron 73.584 transferencias, lo que representa un crecimiento del...

Dólares para uso cotidiano: un cambio cultural para los argentinos

 El Gobierno nacional adelantó que prepara medidas para la utilización de dólares físicos en la economía cotidiana sin necesidad de declararlos previamente...